martes, 28 de agosto de 2012

Comentarios acerca del Acompañamiento Emocional . (19/05/2012)


Comentarios acerca del Acompañamiento Emocional . (19/05/2012)

Transcripción de comentarios en una sesión del Seminario Avanzado, realizada por Sarala.

Siempre seguimos el criterio del principio de urgencia. La urgencia es la necesidad primordial que está exponiendo la participante en ese momento  y eso es lo que tienen que considerar como primer plano. Dependiendo del participante la acomodación y ampliación de consciencia se pueden simplificar.

Al decir que observaras qué sensación en tu cuerpo te estaba pidiendo la atención, no hubo una respuesta verbal sino que la respuesta fue el inicio de la crispación levemente en la frente, el cambio de colorido en la piel, el gesto de los labios y me parece que lo que va a suceder es una liberación emocional. Lo primero que hice fue tocar la frente. Esos toque suaves, no tienen otro propósito que retroalimentar de una forma no verbal. El cuerpo reacciona tomando nota del tope o toque y lleva la atención a ese lugar y por lo tanto se da cuenta de las sensaciones que hay en esa zona.

Luego comienzas a tragar saliva y en términos generales sabemos que las emociones van del centro hacia afuera y que los movimientos en contra de afuera hacia el centro están conteniendo la emoción, son formas de contención de la emoción. Por lo tanto ahí yo propongo el primer experimento, que es el movimiento contrario, que es carraspear, de adentro hacia afuera. Después de eso fue más fácil el llanto.

Es importante acercarse, toparte o tocarte levemente y lo más fácil es guardar silencio y acompañar en forma no verbal, emitiendo los mismos sonidos o similares a los que está haciendo la participante. Toqué la cabeza y el diafragma. Satisface que ella sepa que la estoy acompañando, satisface que las zonas que toco se van a alertar sensorialmente y como seguimos esa máxima de que toda emoción es una sensación, si en esas zonas hay emociones, seguramente se van a despertar aún más. Pero sin presionar, sin entrar a que si o si tenga que ocurrir, por eso que son toques no más, no son presiones.

Ahí la participante lloró, hubo bastante de eso. Yo estaba acompañando con topes, te tocaba con la rodilla el brazo, te tocaba la cabeza y con sonidos también, pidiéndote que respiraras de vez en cuando porque estabas haciendo muchos cortes de respiración. Esto es simple pero no hay que olvidarlo. El respira te da pausa, energía e ilación. Cuando la persona no respira es una reacción orgánica típica de que la persona centra la atención en algo que le produce un cierto estrés.

¿La pena está en alguna parte del cuerpo?  hay un movimiento de energía, una conexión que sucede desde el diafragma, pecho o abdomen, una conexión emocional que sube hacia la garganta, la boca y los ojos en el caso de la pena y en el caso de la rabia se desplaza hacia las manos, la boca y las piernas. Es evidente que la emocionalidad está en esta zona, (pecho) por decirlo, y que de ahí se mueve. Hay mucha emocionalidad de miedo en las rodillas y en los muslos, posiblemente por una situación de escape. Hay mucha emocionalidad en la espalda, como rabia, rencor. En el rostro y en los hombros  también hay emocionalidad pero el gran centro de emocionalidad es el pecho, el abdomen, la zona del plexo solar, alrededor del diafragma, por eso es que ocurre que la sensación es de movilización de esta zona hacia afuera. ¿Pero será el llanto un bolsón que está ubicado en alguna parte? Yo no creo eso. La respuesta más técnica siguiendo a Reich es: la emoción es un movimiento de contracción o retiro que va hacia el centro, es lo que podríamos llamar la angustia. Ese movimiento en el cuerpo genera contracturas musculares, tanto de las musculaturas voluntarias como involuntarias, esas contracturas se pueden volver crónicas y constituyen un hecho histórico. Pero todo eso parte de un sentimiento que estará en la cabeza, en el cerebro, en el plexo solar, es una mezcla seguramente. Pero en nuestro lenguaje las personas decimos que el sentimiento lo tenemos en un lugar. Se produce una familiaridad entre el sentimiento y la respuesta muscular. La musculatura promueve sensaciones muy nítidas, los órganos no son tan sensoriales. Hay una conexión entre la musculatura y la relación emocional que hacemos, no porque lo hagamos consciente o racionalmente sino porque la contractura está asociada a un fenómeno emocional o a un cuerpo de emociones y por lo tanto si la musculatura se mueve en un sentido u otro, despierta las emociones. Relacionamos el cuerpo con las emociones que vivimos. Hay una base que sería la base del placer y del dolor. Esa es la base más primigenia. Podemos poner después agrado versus desagrado, comodidad versus incomodidad, malestar versus bienestar. Ahí se mueve el cuerpo y llega un momento en que el cuerpo necesita responder aparentemente; dar una respuesta a estas contracturas. El llanto, la rabia, la risa, el miedo, son fenómenos que construye el cuerpo a partir de la contractura, del retiro del cuerpo hasta el centro como forma de defenderse y si se queda esa situación así, genera una necesidad que es volver a la situación anterior (expandida) y eso es lo que nosotros sentimos y traducimos como emoción. No es nada más que la respuesta del cuerpo de querer soltar la contractura y la forma de hacerlo le llamamos emoción. Aquí hay un problema cultural grave ya que las sociedades han menoscabado esta respuesta natural, la han controlado. La respuesta es natural y no cultural.

Sabemos que las emociones van del centro a la periferia, sabemos que es necesario que esta liberación ocurra al menos cuando su cuerpo así lo demanda y más allá de que pueda haber técnicas que promuevan esta liberación, también hay un asunto de que es necesario no tan solo liberar la emoción sino que también controlar la emoción. En esa perspectiva el estar tranquilo acompañando sin presionar permite a la persona ver esta situación dual.

En bioenergética hay una bioenergética suave, otra fuerte y una exageradamente fuerte. Si nos vamos por la fuerte con mucho masaje fuerte, violento y doloroso y por la motivación que la emoción se libere, eso va a ocurrir y tiene un plus a favor que es que la emoción se liberó. Pero tiene un plus en contra que no fue posible en esa circunstancia que la persona observara la pugna que tiene porque la presión obvió la pugna y salió la energía a mata caballo y no hubo posibilidad de tomar contacto con lo que contiene, reprime, bloquea o mantiene la energía ahí sin que salga, porque ese es un motivo también; por algo la persona lo hace y posiblemente hay algo detrás de eso. Es un tema dialéctico, detrás de eso hay una síntesis. Hay algo que queda pendiente y sobre la presión no hay una toma de consciencia acabada y tampoco hay un hacerse cargo de sí mismo y tampoco hay una posibilidad de tomar la responsabilidad de eso Todo queda obviado por la presión exagerada. En cambio si no ocurre eso a lo mejor el proceso no tiene éxito o va a ser más lento, indirecto pero abre la posibilidad de  que exista una comprensión más profunda de la persona de su situación pugnante, que se haga cargo de eso, que lo anote en su acerbo de conocimiento interno y además que cuando toma una vía, se haga responsable de la vía que tomó. Entonces sigue estando el proceso en sus manos. Vamos al otro lado, al que está conteniendo. El lado que contiene tiene sus motivos. El ámbito de las razones tiene que ver con la cantidad de energía que puede movilizarse y lo precario que puede quedar la persona en términos de vulnerabilidad. Tal vez todo eso que se moviliza, por ejemplo el dolor, la persona aún no está en condiciones de masticar eso y digerirlo. El organismo es sabio y si está impidiendo algo es como que está diciendo esto tenemos que hacerlo pero todavía no están las condiciones adecuadas para ello. Puede que en un principio el organismo esté diciendo no me atrevo, tengo miedo. Puede que en unas semanas o meses, dependiendo del método, acompañamiento y el grupo, pueda intentarlo. 

Por ejemplo, XYZ ha dicho no recordar su infancia. Esa es una respuesta del organismo, no es que tenga mala memoria. Hay algo ahí que está diciendo esto no lo quiero recordar porque me hizo mucho daño, porque me dolió, porque aún no estoy en condiciones de masticarlo. Para la teoría debiera ser sanador hacerlo…pero no se puede asegurar. Todos estamos librados a un proceso de experimentación y de ir paso a paso evaluando, reflexionando sobre lo que va sucediendo y la cualidad virtuosa o defectuosa que está teniendo lo que está sucediendo.

Hay algunas personas en el tema de la terapia que tienen una posición  de honestidad radical.   Significa que se promueve el que las personas liberen todo lo que piensan, sienten, perciben de otra persona, que expresen todo lo que son y han sido, en fin honestidad radical y absoluta. Yo creo que en términos ideales eso está bien. Pero hay dos temas. Una es la pugna entre verdad y amor. Una verdad absoluta puede doler al que la emite y al que la recibe. ¿Cuál es el criterio para expresar la verdad? Yo digo que el criterio es que la verdad tiene que ser supeditada a otro valor superior que es el amor. La prudencia es la capacidad de callar cuando la verdad hace daño. Tal vez sea más amoroso tener prudencia y criterio y saber de qué manera, cuándo y cómo se dice la verdad. Tal vez las personas tenemos un cuándo y cómo hacemos estos procesos de liberación emocional, tal vez haya un punto de criterio y prudencia. Eso es lo que hice cuando acompañé a XYZ, la acompaño pero no la presiono, lo que tiene que ver con principios que estoy sustentando.

 Luego XYZ se sienta y ocurre el vaivén. Es un movimiento energético, es una respuesta que se está dando XYZ para ir hacia alguna parte. A nosotros nos compete ayudar a ese movimiento, acompañarlo, nada más. Yo toco para saber cuál es el estado de la situación emocional, porque ese es un indicador bastante bueno de averiguar cuánta emocionalidad contenida hay en las personas, de acuerdo a poder tocar las contracturas musculares y de poder tomar noticia de la temperatura. Donde hay emoción contenida la temperatura es alta, cuando la emoción se retira, hay mucho frío. Tocar con tacto, prudencia y sin ser invasivo. Yo tengo la tesis de que si mantengo la mano en la zona contracturada y la masajeo suavemente, eso va a aumentar la consciencia orgánica del propio cuerpo de la persona sobre esa zona y eso va a generar conexiones que no pasan por la mente. Esa suma de acompañamientos no verbales va creando una situación de contexto favorable para que el organismo pueda expandirse y pueda tomar la decisión de poder liberar.

Luego viene la pena. Esta siempre viene por oleajes. Varios, hay que esperar y seguir acompañando. El proceso no se ha cerrado, es un momento. Obviamente el lenguaje verbal no tiene cabida. A veces puede ser utilizado para facilitar la liberación emocional, pero no con otro propósito. No debiera haber lenguaje que buscara información, que buscara contención, que buscara la aparición de procesos de darse cuenta en la participante. No es el momento. Esto es como un interruptor que para un lado abre una compuerta y cierra la otra. Si te vas a la situación emocional y corporal, se cierra el interruptor mental y verbal y si te vas a la situación verbal y mental, se cierra lo emocional y corporal. Hay que estar ahí, la situación emocional del acompañante está abierta. Si tú nunca has trabajado tu emocionalidad y no estas dispuesto a juntar las aguas, entonces, no estás en condiciones de hacer un acompañamiento emocional cabal. La situación es muy distinta en términos de efectividad y producto. El proceso es un proceso de investigación experimental, por lo tanto es esta situación que se genera un objeto de estudio, donde se generan hipótesis de trabajo, donde se prueban experimentos para probar las hipótesis. Lo ideal es no pensar, sólo percibir. Funcionar sólo con lo que está sucediendo, sin tener que saber las causas. Y sobre esos sucesos estoy proponiendo experimentos para que XYZ conozca las causas, no yo. Eso significa que tampoco hago movimientos para saber. XYZ narra una parte y otra la nombra. Las personas que están interesadas en el contenido y la información van a indagar ahí porque sustentan una teoría de que eso es bueno para la persona. Si tú no tienes esa motivación esa indagación no es indispensable. Lo que me interesa es que ella si sepa. El acompañamiento se vuelve más fenomenológico, porque está solamente en lo que está ocurriendo. Esto es harto trabajo: observarlo y percibirlo, porque el nacimiento del pensamiento y de los constructos del pensamiento vienen precisamente del salto, de que no es necesario que perciba tanto. Con dos o tres cuestiones ya me di cuenta de que se trata, lo resumo, lo sintetizo, hago un constructo y lo paso a la mente. Si no haces eso hay permanentemente un abanico de percepciones ahí funcionando y todas con significaciones mas o menos desconocidas. Habrá algunas personas que requieren respuestas externas. Hay un tema de restricción técnica, que la respuesta se limita a lo que percibo. Algunos querrán respuestas más amplias, más interpretativas, pero desde el enfoque que yo propugno, la investigación científica, así, empieza a ser blanda, muy subjetiva. Aquí obviamente estamos trabajando en el mundo de la subjetividad, pero ponerle más subjetividad, es innecesario. Lo que yo tengo que tratar es que la persona objetivice su subjetividad, que tenga un acceso serio a su subjetividad, no que tenga elementos interpretativos externos. Por lo tanto el acompañamiento va en la dirección de darle insumos para que los ordene, los trabaje, los procese y resuelva a cabalidad. Posiblemente sea un proceso lento, y que algunos experimentos no den resultado.

Yo le pregunto a XYZ: ¿Qué vas a hacer en los próximos 40 años y que quieres ser en los próximos 40 años? No estoy interesado en que la conteste, solo la quiero plantar para que en algún momento conscientemente o no, la elabore. Esta pregunta tiene que ver con que estás resolviendo una parte de tu vida que es pasada, que es bueno resolverla porque hay indicadores que muestran que eso está atravesado, pero esa no es ni siquiera toda tu vida, ni es tu vida, no es tu presente ni tu futuro. Otra pregunta que yo hago en esa misma dirección cuando estas hablando del  daño es si ese daño te está ocurriendo en el presente. Le estoy diciendo en forma indirecta todo este daño no está ocurriendo hoy día. Legítimamente tú estas centrada en el daño que ocurrió, porque ese daño no fue resuelto en ese momento.

 Con eso respondo a la pregunta qué es verdad y que no es verdad. Es todo verdad, lo que pasa es que la persona está centrada en una verdad y tiene miles. No es un dilema entre verdad y mentira. Es un dilema de valoración de las verdades.

 

Ejemplo de R.K. Si una persona habla rápido, lo más probable es que no le hayan prestado atención en la vida.  Yo (Pato V.) no estoy de acuerdo.

Yo me tengo que dar cuenta que la persona habla rápido, pero no tengo que elaborar una hipótesis de por qué habla rápido. Basta con que la persona hable rápido para que yo tenga información para elaborar el experimento, sin necesidad de tener la hipótesis. Habla rápido, si vemos lo teórico, tiene que ver con el principio homeostático. Hemos observado que hay un exceso en esa persona o hay una carencia y eso significa que está fuera de su función homeostática equilibrada. Esto está fuera del equilibrio homeostático entonces va a ser tema de trabajo. El hecho de que una persona esté fuera del punto 0, significa que hay un elemento a trabajar ya que en   los elementos de exceso y carencia, el organismo está permanentemente pugnando por volverlos al punto 0. Lo rápido es una percepción.

F.P.  se juega por la terapia grupal versus la individual, porque lo que ocurre con toda frecuencia  es que el grupo se da cuenta de lo que la persona no se da cuenta y esa retroalimentación es fundamental.  Habemos personas que sobre nosotros mismos hay cosas sobre las cuales no nos damos cuenta y  parece que ese no darse cuenta es una ausencia que debe ser resuelta. Hay una fuerte creencia que el darse cuenta de lo que me sucede es importante que me ocurra. Esta es una afirmación base de la terapia Gestalt: el darse cuenta.

Volviendo al ejemplo de la persona que habla rápido, el segundo elemento a considerar es ¿y esa persona se da cuenta de eso? Ahora de acuerdo a su percepción la persona tendrá que resolver si eso es rápido o lento para ella y si requiere cambio o no. Volvamos al tema de la verdad. La verdad que yo tengo es una referencia pero tampoco es decisiva. La verdad que importa es la verdad que la persona va construyendo. Y en eso operan elementos de significación, valoración, a los cuales tampoco tiene acceso el terapeuta y es posible que la persona tampoco los tenga racionalizados, lo hace no más, pero para la persona es importante que vaya con su anhelo y congruencia. Las situaciones ya vienen cargadas con una valoración por la persona.

En el trabajo con XYZ, sólo llegamos a la liberación de la emocionalidad. No sabemos que historia hay detrás, cuánta significación tiene, de qué se trata. Hay cosas que pueden ser de un proceso de trabajo que continúa.  Si generó el alivio suficiente como para decir esta sesión está cerrada, por hoy este fue el proceso, pero eso no significa que la situación de cambio que aparentemente ella está buscando, lo declare o no, haya ocurrido. Para que ocurriera tienen que pasar otras cosas más, como el hecho de que esto que generó el dolor sea resuelto en términos de todo lo que dejó ahí pendiente, incompleto y tachado, contenido, de eso nos da respuesta la emocionalidad que tiene. Si una persona tiene una emocionalidad de ese nivel, indica que ha habido una contención histórica de la emocionalidad. Significa que se ha tachado, contenido, reprimido los eventos que ocurrieron en esa época de la vida con la significación que tuvieron, que puede que no sea la que tiene hoy día. Puede que hoy la significación esté resuelta. Pero si volvemos y esa situación es revivida recién va a aparecer la significación que tuvo en ese momento anterior.

En el trabajo de Gestalt es posible que el adulto increpe al padre porque trató mal al niño. Eso es un elemento reparador, pero la verdadera reparación es que el niño se exprese ante al padre que lo trató mal. Significa inventar una situación fantasiosa y desde esa posición expresa lo que en esa época no expresó. Y a lo mejor lo que quiere es que su padre le asegure que le ama por que tiene mucho miedo. Así es que lo que el adulto pensaba que era la resolución de la situación pasada, no necesariamente es lo que va a aparecer en la situación “como si fuese real”.

Volviendo al tema investigativo, hay una diferencia entre recordar y evocar las sensaciones. Recordar parece estar estructurado de alguna manera a través de constructos en el lenguaje e imágenes que ven a distancia, los recuerdos son en esencia imágenes. La construcción de los recuerdos tiene un cociente de interpretación para la misma persona y la construcción misma es interpretativa, es decir se construyen las imágenes del recuerdo de acuerdo a un montón de información que se organiza de esa manera. En cambio la evocación de sensaciones es dura, es decir es tal cual es, no viene modificada, es como fue no más. Dónde quedan esas sensaciones, dónde están guardadas y en algún momento, las re vivimos. Y el aporte del Focusing y Hakomi, va en esa dirección; en información de trabajo que es relevante desde el punto de vista de la investigación. En cambio los recuerdos no tienen el mismo peso, la memoria se organiza y es selectiva.

 

 

Gestaltdrama (1/10/2011)


GESTALT   DRAMA
Transcripción de la sesión de introducción del Seminario Avanzado del 1 de octubre de 2011, realizada por Sarala.

El propósito del gestalt drama es que el grupo le representa a un participante su mundo interior. Esto es un gesto de audacia, insolencia y osadía porque nadie puede comprender el mundo interior de otro ser humano. Uno podrá entender en el lenguaje lo que el otro está diciendo, pero meterse en ese mundo es privativo de cada uno de nosotros. Yo puedo contar una experiencia y Uds. la van a entender, pero la vivencia de la experiencia sólo por aproximación se puede entender o por analogía se puede acercar a la comprensión. Aún cuando sea por analogía, siempre nos vamos a estar representando a nosotros mismos.

Esto deja fuera otras cosas: el gestalt drama no pretende representar las interacciones del participante, es decir no es un psicodrama. La fuerza del psicodrama es representar las interacciones de un ser humano. Por eso un psicodrama de lo más exitoso es hacer que se represente un almuerzo de la familia del participante.

En el gestalt drama no hay personajes externos, hay sólo personajes internos. No hay Papá ni Mamá, aunque podríamos representar el papá o mamá interno del participantes, es decir su percepción. Se representa el mundo interior que aparece en el proceso de acompañamiento al participante.

PRIMERA ETAPA:

Hacer el proceso con la presencia del grupo. Durante el proceso tenemos que organizarnos para tomar la información necesaria para hacer después la representación.

Las anotaciones son:

1.-La organización de los momentos. En los procesos el participante pasa por varios momentos. Los momentos son los hitos por los que pasa el proceso. El proceso no es una línea continua plana, es una onda.

También hay hitos para el proceso del acompañante: la acomodación, ampliación de consciencia, etc.

2.-La persona en el proceso manifiesta temas centrales. Estos suelen ser obvios.

3.-En el proceso la persona manifiesta dos tipos de hábitos que ya reconocemos: los hábitos del proceso y los hábitos históricos. Hay hábitos que la persona reitera en el proceso a propósito del proceso, esos hábitos pueden ser históricos o no, pero lo clave es que la persona lo reitera a propósito del proceso. Ej: una persona te dice tres veces: ese tema no lo quiero tocar…ese es un hábito del proceso, tal vez sea histórico.

Hábito es una conducta que se reitera.

Los hábitos históricos los reconocemos por dos vías: por lo que la persona está haciendo y evidencia un hábito histórico y por lo que la persona está diciendo o declarando. En el haciendo, se aproxima mucho a los indicadores por ejemplo ciertas muecas, rictus, conformaciones del rostro que para que hayan llegado a ser así es necesario que hayan sido y sean un hábito histórico. Ciertas arruguitas que vamos teniendo, denotan nuestra historia y es porque hemos tenido un cierto hábito.

Las creencias sostienen los hábitos. Detrás de un hábito hay una o varias creencias.

Cuando estás trabajando con el método Hakomi, igual estás teniendo presente todo esto. Desde ese punto de vista la Gestalt es mucho más ligera y natural. Estás en el continuum de consciencia y en el aquí y ahora, observando lo que ocurre y con eso trabajas sin llegar al punto analítico.

En Hakomi hay un segundo plano en que estas resolviendo eso, es decir cuáles son los hábitos históricos, los hábitos del proceso, los temas centrales como aporte al trabajo que estás haciendo en primer plano. Un buen cierre de proceso requiere el haberse asomado a resolver las creencias.

¿Cuáles son los máximos indicadores de que una persona ha tenido un cambio?

¿Cómo evalúo si el trabajo fue provechoso? Teniendo indicadores de cambio.

¿Cuáles son los indicadores más potentes? El cambio corporal. Cuando un proceso terapéutico es de fondo, las personas cambiamos nuestro cuerpo. Ej: luminosidad de la vista, luminosidad de la piel, la flexibilización del cuerpo, la vitalización del pelo. Para cambiar corporalmente y que esos cambios persistan, significa que la persona cambió sus hábitos. Esa es una clave. El indicador de cambio es que la persona cambió sus hábitos. El cambio puede ser positivo o negativo. La dirección del cambio irá en cómo yo valido el cambio, como un cambio positivo. En Gestalt, el cambio lo valida el sentido de congruencia de la persona.

 

En Hakomi habría que chequear la respuesta nutricia.

 

Entonces, hay cambios corporales, en los hábitos, en la emocionalidad. La mayoría de las personas viven emociones que no han vivido en su vida. Parece que un tema que produce dificultades de vida, tanto interna como interactiva es la pérdida de la capacidad de vivir las propias emociones y expresarlas. Cuando las personas liberan emociones que no es la emoción del presente… todos los seres humanos nos vamos a emocionar siempre, si somos sanos, porque en la interacción con el universo, amerita que le ocurra. El universo puede ser favorable o desfavorable, a veces nos agrede y la emoción juega ese papel de estabilizar la situación interna a raíz de la situación de interacción. Hay motivos para estar triste, entonces el organismo dice hay que llorar, hay motivos para estar enojado entonces hay que rabiar, hay motivos para estar alegre entonces hay que reír. En el proceso, una de las tareas es la liberación de las emociones y entonces en los indicadores de cambio aparece la estabilización de las emociones. Me refiero a que las emociones del pasado fueron resueltas, liberadas y expuestas por lo tanto ese estamento emocional que cada uno de nosotros tenemos está en condiciones de vivir las emociones del presente de manera natural. Cuando te ocurra que te emocionas siempre planteémonos: ¿esta emoción es una emoción del presente o del pasado? Porque si es una emoción del pasado significa que había una cuestión pendiente emocional y que se está resolviendo. Si es una emoción del presente lo más probable es que sea lo más legítimo de ese organismo.

 

Cuando quieres hacer una evaluación o una autoevaluación de un proceso, el cambio en las emociones significa que las personas tendrían que haber cambiado en el sentido de que no necesitan ya seguir liberando las emociones del pasado porque ya las liberaron y además por otro lado están viviendo   fluidamente las emociones del presente. Las dos cosas constituyen un corta piso desde el punto de vista de la cultura, porque la cultura como tiende a no permitir en la vida cotidiana las emociones, entonces le pone corta pisas tanto a la liberación de las emociones pasadas como a la liberación de las emociones del presente. Eso es interesante, estamos viviendo en una época en que Reich vuelve en gloria y majestad, porque Reich hizo todo un estudio sobre la plaga emocional. Es decir, como la sociedad se contagia emocionalmente y se perturba. Y las sociedades contemporáneas son altamente plagas emocionales. Por ejemplo para Reich hay dos indicadores claves de plaga emocional: la delincuencia y la pornografía. Yo agregaría un tercero: la superficialidad, la impavidez, la impersonalidad. La delincuencia es la respuesta al abuso. La desigualdad social es un abuso y da como respuesta la delincuencia. La farándula es una respuesta superficial, un distractor, opio.

 

Entonces si la corporalidad cambia, si los hábitos cambian y si la emocionalidad cambia, estamos en presencia de cambios que son indicadores de  que el proceso tuvo algún sentido. Si las creencias más profundas cambian, estamos en presencia de cambios. Por ahí va el espíritu Hahomi: ¿qué vamos a evaluar como cambio? El cambio de las creencias, fundamentalmente las creencias ocultas, inmanentes e inconscientes.

 

Todos los métodos tienen algo que se destaca como elemento de cambio.

 

En el Focusing si cambias tu relación con tus sensaciones, ese es el cambio. Si empiezas a ocuparte de tus sensaciones, lo que en Gestalt sería escucha tu cuerpo, y eso empieza a operar entonces tienes una relación holística, que es el cambio. Y si este avanza, es un avance muy interesante porque las sensaciones son el borde, la frontera con el sí mismo.

 

En la Gestalt, es el desarrollo de la percepción de la consciencia y de estar en el presente. Si haces eso, es un cambio muy favorable y eso puede ser observado a través de indicadores.

 

En Reich, el gran elemento es el reconocimiento de los afectos infantiles, recuperar todo ese mundo que había sido reprimido, liberarlo y además comprenderlo.

 

En Hakomi es liberar las creencias ocultas y reconsiderarlas. Si las creencias ocultas, inmanentes e inconscientes aparecen a la consciencia y se pueden observar, estudiar, chequear y la persona decide qué hace con esas creencias si las mantiene o no, ese ha sido un proceso de cambio. Tambiién generarnos un encuentro con nuestro niño sano y, a la vez, reparar al niño dañado resolviendo su “experiencia faltante”.

 

Entonces cuando estamos en el gestalt drama chequeando, estamos chequeando los momentos, los hábitos del proceso, los hábitos históricos, los temas centrales y tenemos una zona hipotética que vamos a tener que considerar después, “esto” ¿qué implica en términos de creencias? Esto está implícito en el chequeo, hay un telón y detrás están las creencias ocultas, inconscientes e inmanentes. Enfatizo esto, ya que no se trata de las creencias conscientes, son las otras, las que van a tener que aflorar.

 

Ejemplo:

En un proceso con una persona, ella evoca o imagina que a los 2 años estaba en silencio con su Madre porque ella estaba con su hermano guagua al que prefiere y le dice que no moleste.

La creencia consciente puede ser: “yo creo que molesto” y la inconsciente: “mi madre no me quería”….entonces si te quedas con la creencia consciente no vas a captar la experiencia faltante, porque la experiencia faltante en ella es tener la convicción de que la mamá sí la quiere. Ella tiene dos características: una es que ella es silenciosa y tiene en la boca el gesto del silencio, tiene mutismo, ha hecho un esfuerzo con la boca para no hablar y además es hiperactiva, tiene que estar moviéndose. A los dos años, tiene que quedarse callada y por otro lado se mueve para que la mamá le preste atención. Es el momento en que se construye el hábito histórico. El tema no es que la mamá no la quería, el tema es que ella no tiene el sentimiento de que la mamá la quiere. En el niño se hace necesario internalizar a la madre. En Hakomi, si llegas al punto en que puedes develar o instalar el amor de la madre, has resuelto la experiencia faltante.

 

En el Gestalt drama tenemos que llegar a poder representar la creencia inconsciente y para eso anotamos los momentos en términos de hábitos de proceso, históricos, temas centrales más todo lo que va a ocurrir en el proceso. Vamos a representar el si mismo. Esto fundamentalmente son sentimientos, no historias.

 

Hay indicadores de hábitos de proceso que pueden ser verbales o no verbales. El acompañante está preocupado de los indicadores para poder proponer experimentos y que a partir de eso la persona elabore y sucedan dos cosas el darse cuenta o la expresión de emocionalidad, y va a seguir recursando sobre eso. Los indicadores son fundamentales para el acompañante ya que si no percibo indicadores…qué hago? La clave es que yo percibo y el paso siguiente es yo percibo indicadores para hacer experimentos. En el psicoanálisis el psicoanalista percibe una narración que analiza para después entregar su apreciación, de la relación que hizo entre lo que percibió y la estructura que tiene detrás de eso en términos de modelo de comprensión del ser humano para devolvérsela en un lenguaje coloquial al paciente. El psicoanalista no está preocupado de percibir para experimentar, sino de percibir para analizar lo que percibe. En nuestro modelo la percepción es más específica y detallada: percibir indicadores verbales y no verbales de carácter consciente y no consciente.

 

Entonces, se han tomado nota de todos estos aspectos, del proceso y, además, los que están más cerca del modelo jungiano tomarán nota de los arquetipos que aparecen. Todas las personas en nuestro trabajo, damos cuenta de arquetipos que están inmanentes en nosotros. Se pueden ver en manifestaciones tradicionales como el tarot, siendo mucha más que eso. Los arquetipos son sellos originarios del universo que tiene un ser humano.

 

SEGUNDA ETAPA:

 

Demos por descontado que el proceso se cerró, se retroalimentó, se teorizó.

 

El grupo se reúne y analiza la información que recogió. Esta parte es cabezona. Se ponen de acuerdo y consensuan. Vamos a tener un perfil de lo que fue el proceso de la persona y de lo que está implícito bajo estos términos. Se comprende desde afuera el adentro de otra persona, pero todavía estamos en el afuera. Eso nos va a dar un mapa de lo que hemos notado de la persona desde afuera.

 

TERCERA ETAPA:

 

La tercera sesión es la sesión de fondo. En esta sesión todo el material que se ha analizado, se vuelve a revisar bajo la perspectiva de que esto me está sucediendo a mí. Es decir es un acto de empatización profundo. Aquí hay dos vías y deberían usarse ambas. Una es: “esto”, ¿cómo me sucedió a mí en mi vida”, es decir, asumiendo que soy el participante; y hay muchos “estos” que se han recopilado en la etapa anterior. La segunda: “esto”, ¿cómo me afectaría si me hubiese sucedido tal cual, en mi vida”. Este es un acto de empatización así es que aquí no cabe el análisis. Aquí hay que vivirse esa cuestión internamente. Es el paso más importante porque es la primera vez durante el proceso donde realmente nosotros nos ponemos en el adentro del otro. Recién ahora podemos pasar a la cuarta sesión.

 

CUARTA ETAPA:

 

Esta noción que tenemos ahora del adentro, porque nos pusimos adentro y lo vivimos en carne propia, cómo lo representamos, qué representamos y de qué manera lo representamos. Aquí hay que darle varias vueltas al perno…primero surge lo primero, luego se va más allá y cuando se revisa por cuarta vez, recién se empieza a ver qué se va a representar y luego viene el cómo.

 

Cuando el Gestalt drama da en el clavo porque representa el mundo interno de la persona, primero remece a los participantes en esa etapa de empatía, se mueve mucha energía en los participantes. Segundo y clave, habiendo llegado a representar el mundo interno, remece inmediatamente al participante porque es muy fuerte la visión  y la audición que tienes de algo que eres tú misma por dentro, es muy potente, llega al corazón del alma.

 

Queda la incorporación del participante al Gestalt drama, que es un recurso que viene del psicodrama. El participante puede decir a esta escena yo le modificaría un poquito. Es como hacer la resonancia. Después viene el proceso de incorporar al participante en los personajes. Yo sugiero no empezar por el mismo, por su centro. Sugiero empezar por los personajes internos que no son tan potentes. Es una suerte de polarización activa, que vaya poniéndose en todos sus papeles y los vaya representando. No hay muchos personajes, tres o cuatro.

 

El Gestalt drama es de mejor calidad cuando incluye la reparación de la situación interna y. por lo tanto, la inclusión del participante , como actor de si mismo, es a partir de ese momento de inflexión en que la reparación ocurrió. Las representaciones son metáforas entonces hay muchas posibilidades creativas para resolver un Gestalt drama.