miércoles, 14 de diciembre de 2011

Una Escuela Formadora (1983 - 2011)

ESCUELA CHILENA DE DESARROLLO PERSONAL Y TERAPIA GESTALT, ALMASUR.
Una Escuela Formadora.

Desde 1983 nuestra Escuela imparte formación de Terapeutas Humanísticos Transpersonales, a través de nuestro PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DESARROLLO PERSONAL; formación de Terapeutas Gestálticos Integrativos, a través de NUESTRO DIPLOMADO EN TERAPIA GESTALT INTEGRATIVA; y ocasionalmente, Terapeutas especialista en el área emocional, a través de nuestro DIPLOMADO EN TERAPIA EMOCIONAL INTEGRATIVA.
Nuestro enfoque es Humanístico Transpersonal y ha sido desarrollado a partir de mi formación como Terapeuta Gestáltico en el ESALEN INSTITUTE de California. USA en 1977. Dicha estadía me permitió acceder a diversos métodos y técnicas que ofrecía el Instituto:
Métodos de trabajo corporal como el método de Conciencia Sensorial de Charlotte Selver, el método de Conciencia Corporal de Moshe Feldenkrais, Pisocalistenia de Oscar Ichazo, el Masaje Esalen  y el Tai Chi.
 Métodos de Trabajo Emocional como la Bioenergética de Alexander Lowen, La Cartografía Corporal de Ken Dytchwald, y los métodos y técnica Reichianos y Neo-Reichianos.
Métodos Integrativos como la Psicosíntesis de Roberto Assagioli, el Psicodrama de J. Moreno y especialmente la Terapia Gestalt de Fritz Perls aprendida con su sucesor y Director de Esalen,  Dick Price.
Métodos Meditativos como las meditaciones activas de Osho (en la época B.S. Rajneesh) y las meditaciones pasivas como el Zazen.
Métodos de Trabajo Grupal de mucha importancia en Esalen como la Metodología de los Grupos de Encuentro de William Schutz;  acompañado de actividades lúdicas, deportivas, de riesgo y mucho baile y danza.
De vuelta en Chile, como ha dicho el Buda había ”mucha leña que cortar”, mucho trabajo que primero lo plasmé a través de talleres de desarrollo personal en el CPEIP de Lo Barnechea (mi casa laboral desde 1976 hasta 2010) y mis talleres de Terapia Gestalt en mi casa.
Para 1982 junto con nuestra recordada Ruth Hoflich creamos el Instituto Integral de Cultura en Viña del Mar y a la sucesión de talleres de fin de semana siguió en 1983 nuestro primer grupo en formación.
En 1986 está formación la ofrecí en el CPEIP alcanzando  a más de 2000 profesores, psicólogos e interesados entre los años 86 y 99. Los grupos en formación en el CPEIP funcionaron durante años con el tope máximo de participantes (123) e incluyeron la creación de sistemas residentes de 28 días con participación de hijas e hijos de las participantes especialmente. La experiencia del CPEIP concito el interés de participantes de todo Chile y de varios países como Argentina, Ecuador, Colombia, Paraguay, Uruguay, USA, España, Alemania, Bélgica, Holanda y Suiza. A través de la editorial del CPEIP publiqué más de diez títulos referidos al Desarrollo Personal.
Para 1991 junto a varios egresados creamos la Sociedad Chilena de Desarrollo Personal continuando durante años nuestra vocación formadora.
Finalmente 1999 fundé la ESCUELA CHILENA DE DESARROLLO PERSONAL Y TERAPIA GESTALT, ALMASUR, entidad en la que he continuado esta hermosa labor formativa, tanto en nuestra modalidad anual de fines de semana como en la intensiva de verano, hasta estos días. La Escuela está constituida por un equipo formador de excepción y de gran experiencia; todos los cuales, sin excepción han realizado su formación como Facilitadores y como Diplomados. Son ellos:
Erik Cortés, desde 1984. Psicólogo, Orientador Vocacional y profesor de Filosofía. Especialista en Bioenergética y Psicodrama.
Gloria Dreisziger, desde 1984. Diseñadora. Especialista en Renacimiento, Terapia Gestalt y Psicocalistenia.
Olivia Carvajal, desde1986. Dra. En educación. Especialista en Encounter
Luis Castro, desde 1986. Profesor de Ed. Física. Especialista en Método Comunicacional de V. Satir.
Polo Morandé, desde 1990. Profesor de Física. Especialista en Chamanismo, métodos Arquetípicos y Eneagrama.
Armando Bejarano, desde 1994. Psicólogo. Especialista en Terapia Estratégica, Logoterapia, Meditación y Tai Chi.
Oscar Torres, desde 1995. Magister en Educación. Especialista en Programación Neurolinguística a nivel de Trainer.
 Aníbal Bascuñán, desde 1995   . Director de la Escuela Quirón. Especialista en Astrología y Tarot.
Carlos Godoy, desde 1997. Especialista en método Feldenkrais.
Gabriela Urzúa, desde 1998. Especialista en Gestaltdanza.
Pamela Carrasco desde 2000. Especialista en Constelaciones Familiares.
Sarala, desde 2001. Ingeniero Comercial. Especialista en Meditaciones Osho.
Paulina Sánchez, desde 2007. Odontóloga. Ayudante.
Anastasia Mamlai, desde 2008. Ayudante.
Nelson Álvarez, desde 2009. Profesor de Ed. Básica. Ayudante.

Un grupo de egresados ecuatorianos de nuestro Programa liderados por la psicóloga Yolanda Suárez fundaron en Quito, Ecuador, la primera carrera de nivel superior en esta área en Latinoamerica, el Instituto Superior de Desarrollo Humano, CRE-SER, el cual otorga el título de “Tecnólogo en Desarrollo Humano”. Un esfuerzo magnífico al cual he colaborado entusiastamente.
Desde  nuestra sede principal, el Centro “AlmaSur” de Talagante  y a partir de 1999 han egresado de nuestro Programa de Formación de Facilitadores de Desarrollo Personal 60 facilitadores (terapeutas humanísticos transpersonales) con una formación cada uno de tres años o etapas y 1500 horas pedagógicas.
Desde 1999 han egresado de nuestro Diplomado en Terapia Gestalt Integrativa, realizado en las sedes de Las Condes, Iquique, Concepción, Talagante y Quito, 106 terapeutas gestálticos con una formación de dos años o etapas y entre 800 y 1000 horas pedagógicas.

La malla curricular de nuestro Programa incluye seis áreas de formación:
Área de trabajo cuerpo mente:
Método Selver de Consciencia Sensorial.
Método Feldenkrais de Consciencia Corporal
Psicocalistenia de Oscar Ichazo.
Tai Chi.
Yoga.
Gestaltdanza de P. Varas.
Danzaterapia reichiana.
Focusing Corporal de E. Gendlin.

Área de trabajo emocional:
Terapia Reichiana.
Terapia Neo-Reichiana.
Bioenergética de A. Lowen.
Rebirthing.

Área de trabajo integrativo:
Terapia Gestalt de F. Perls.
Gestaltdrama de P.Varas
Terapia Hakomi de R. Kurtz.
Psicodrama de J. Moreno.
Programación Neurolinguística
Constelaciones Familiares.
Logoterapia de V. Frankl.
Eneagrama.
Método Comunicacional de V. Satir.
Creatividad.

Área de trabajo meditativo.
Meditaciones pasivas.
Meditaciones activas de Osho.
Meditaciones nativas.
Uso de Arquetipos.

Área de trabajo grupal:
Metodología delos Grupos de Encuentro de W. Schutz.

Área de Auto gestión Comunitaria.
Sistemas Residentes.
Trabajo comunitario.

La malla curricular de nuestro Diplomado en Terapia Gestalt Integrativa incluye tres áreas formativas.
Área de trabajo cuerpo mente:
Psicocalistenia de O. Ichazo
Focusing de E. Gendlin.

Área de trabajo integrativo:
Terapia Gestalt de F. Perls.
Gestaltdrama de P. Varas
Terapia Hakomi de R. Kurtz.
Psicodrama.
Programación Neurolinguística.

Área de trabajo grupal.
Metodología de los Grupos de Encuentro de W. Schutz.

Desde el año 2010 estoy ofreciendo el SEMINARIO AVANZADO Y DIPLOMADO EN ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO INDIVIDUAL Y GRUPAL solo para egresados de nuestra Escuela y/o terapeutas  en ejercicio. Nos reunimos un sábado al mes para un quehacer de actualización que va mucho más allá de un trabajo meramente formativo.

Las bases  de nuestro actual quehacer están dadas:
Por la existencia de un lugar propio, la Parcela Almaray en Talagante, donde junto a mi hogar he construido el Centro “AlmaSur” que permite trabajar con tranquilidad en medio del campo y con una capacidad de estadía que varía entre 17 camas en el año y 25 en verano (con sistema de camping), piscina, sauna, pérgolas, árboles frutales y perros cariñosos.
El apoyo incondicional y enormemente laborioso desde 1997 de nuestra querida señora Normita, quien soluciona todos nuestros problemas de alimentación y estadía.
Y, especialmente,  del apoyo, comprensión, colaboración y amor de mi esposa Ximena, quien, además, como psicóloga y facilitadora ha sido también parte de nuestro equipo.
En los días en que el Centro está sin sus habituales participantes y sin sus interesados en terapia individual, el lugar nos acoge, a mi hija Jimena Amelie y a mí, en una danza cálida que le da más sentido a mi vida.
Con los años, lo que más destacan nuestras egresadas y egresados es: la calidad de la formación y los profundos lazos de amistad que nos unen.




Querido Pato: este documento no hace otra cosa que mostrar la coherencia que has desarrollado durante estos significativos años en la búsqueda del crecimiento y/o fortalecimiento de tantas personas que creemos en un mundo mejor, movilizado desde nuestro propio cambio personal, sin dejar de lado todos los "tropezones" que ello implique.

Me da gusto ver como ha crecido este proyecto, como se han concretado cosas importantes y no puedo dejar de robarte un poco de orgullo al sentirme parte tb. de esta formación. Quiero decirte que esa experiencia ha marcado significativamente el sentido de mi vida personal y profesional y eso se valora y agradece muchísimo.

No hay día que no recuerde alguna de las miles de experiencias y especialmente vivencias que tuve en mi periodo de formación con ustedes y que me permiten tener un baúl cargado de recursos maravillosos a los cuales puedo acceder y desde allí movilizar - me para avanzar. Es curioso, pese a que hace tiempo que no nos vemos y que por mi parte no me encuentro en estos espacios con ustedes mis hermanos del alma, estan junto a mi permanentemente.
Francisca Larraguibel
Psicóloga..
La Serena

Querido Pato:

Me he emocionado al leer tu presentación, es tan bueno saber de dónde vienes,genera un piso seguro y  yo me siento parte de ése mundo de personas a las que has formado repartiendo por todas partes muchas de las cosas que aprendí en la vieja "Pachamama".

Inquieta,  he aumentado mi experiencia con otras enseñanzas que me han permitido crear un espacio en el siempre díficil ámbito laboral. Este año decidí estudiar neuromúsica , la que uno a la risa, a la interpretación teatral , a la improvisación, al coaching vocal entre otras. Te cuento que partiré  además a fines de marzo a Barcelona a aprender todavía más dentro de ámbito de la risoterapia, aprovechando que mi hija Elizabeth está viviendo en Inglaterra. 

Comparto esto contigo, porque siento que el haberme transformado de una mujer insegura que sabía que quería hacer cosas , a quien soy , creadora, independiente, es causa de todas mis experiencias en el Desarrollo Personal.


Virginia Farfán.
Facilitadora de Desarrollo Personal (E.Ch.D.P)

martes, 29 de noviembre de 2011

Introducción al Gestaltdrama (junio 2011)

GESTALT DRAMA (Junio 2011)
Transcripción realizada por Sarala a la Introducción de la sesión del Seminario Avanzado de junio del 2011.

Es un método ideado por mí y su propósito es que el grupo represente, el mundo y el proceso  interno de un participante.
En un psicodrama lo que hacemos es representar las interacciones de un participante, la situación social, familiar o existencial en que él se desenvuelve a través de situaciones que el mismo ha narrado.

En cambio en el gestaltdrama hacemos abstracción de todo lo que es interactivo hacia el entorno de la persona y nos centramos en intentar descifrar el mundo interno de una persona e hipotéticamente representárselo y en la medida que esa hipótesis es adecuada es extremadamente removedor y positivo, ya que estamos mostrando visual y auditivamente lo que yo soy por dentro.
Para llegar al gestaltdrama hay que cubrir varias etapas.

1° etapa:             Acompañamiento individual en grupo.
                Durante el acompañamiento, una retroalimentadora toma notas de los momentos del participante, es decir, de los hitos porque pasa su proceso; una segunda retroalimentadora anota los temas centrales, hábitos del proceso y hábitos históricos e hipotéticas creencias ocultas, inmanentes o inconscientes. De haber más retroalimentadoras pueden observar su relación de coherencia entre su lenguaje verbal y no-verbal, sus rasgos caracterológicos e, incluso, sus manifestaciones arquetípicas.
2° etapa:             Análisis de los momentos del participante y demás aspectos observados.

3° etapa:             Empatía con el proceso del participante.
                               El grupo realiza dos tareas: 1) se pone en el lugar del participante y empatiza con él y su proceso.

                                                                                    2) asume el proceso como propio y lo observa como suceso personal.
4° etapa:             Construcción del Gestaltdrama:

                               El grupo elabora y construye el gestaltdrama ideando su posible representación. Si es posible incluye la reparación.
5° etapa:             Representación del Gestaltdrama.

a)            El grupo representa el gestaltdrama para el participante.
b)           Lo reconstruye a indicación del participante, e

c)            Incorpora en la representación al participante de modo que pase por todos sus personajes internos, hasta llegar a su personaje nuclear.
6° etapa:             Significación y sentido.

                               Tanto el participante como cada miembro del grupo exponen el sentido y significado personal que ha tenido el gestaltdrama y sus conclusiones.
Se necesita una recopilación importante de  información del participante. Una persona hace una silla caliente, un trabajo individual en grupo, el grupo toma nota de aspectos claves y después empieza meterse en el mundo interno y luego a construir la representación.

Para construir el gestalt drama el grupo retroalimentador debe meterse en su mundo interno.

El gestalt drama es tan eficaz y positivo para el cambio y transformación del participante como del grupo, porque el grupo realmente vive un proceso muy potente haciendo esta indagación dentro de sí mismo y además en interacción con otras personas que están haciendo lo mismo.
La característica del mundo interno de otra persona es que no tiene contacto con el mundo externo. Cualquier cosa que yo hable de mí, que tiene contacto con el mundo externo, no es mi mundo interno. La característica central es que cuando yo hablo de mi mundo interno, es que estoy hablando de algo que no tiene contacto con lo externo y que solamente yo tengo contacto con eso.

Representar eso, por otro,  es ambicioso.
Estamos puestos en una posición que es la de la gestalt en que todo se centra en la superficie de contacto de un organismo ambiente, donde hay 3 puntos clave.

El organismo o el mundo interno
El ambiente o mundo externo

El yo soy es el que se conecta con el organismo y/o con el ambiente y siempre es su organismo y su ambiente. El yo tiene dos rostros, con uno yo me miro a mí mismo y con el otro los miro a ustedes y en el medio yo hago la integración.  El yo es la interacción de organismo y ambiente.
Si repasamos la influencia de Reich en la gestalt, llegamos que a fin de cuentas el yo o es un yo natural o es un yo sano o es un yo genital o es un yo parapetado que pasa a llamarse ego o yo neurótico a raíz de los vaivenes de la interacción con el ambiente. Cuando pasa a ser un yo parapetado o un ego caracterológico ocurre que el yo asume conductas con respecto a mi mundo interno que son correlativas con el mundo externo que me está presionando y del cual yo me defiendo y el organismo entonces ya tiene dos enemigos: el ambiente y el yo. En el polo opuesto puede ocurrir que el organismo se alíe con el yo y ataque al ambiente. En ambos casos ocurre un desbalance o desequilibrio. Cuando lo que el ambiente quiere con mi organismo predomina, mi yo se hace aliado del ambiente en contra del organismo, el organismo sufre el abuso. Y cuando el organismo y el yo se hacen aliados, en contra del ambiente, el ambiente sufre el abuso. La diferencia está que en este último caso, el ambiente tiene una mayor capacidad de retrucar que el organismo, y entonces el yo y el organismo pagan la cuenta. El organismo es tan potente en su interioridad que gracias al ajuste creativo busca miles de formas por las cuales finalmente encontrar su punto de ajuste y esto tiene muchas manifestaciones. Ejemplo: buscar el lugar donde uno quiere vivir, en donde el organismo y su yo quieren estar. Es un proceso básico de poder.  Es decir, el organismo y el ambiente están equilibrados,  tienen fuerzas de influencia semejantes y equivalentes o no. Si es no, en uno u otro sentido estamos mal. A fin de cuentas el poder no es algo abstracto, es el poder de ciertos organismos sobre el resto. Las decisiones las toman organismos, personas. Poder es la capacidad de influir en otro. Cuando decimos ambiente, estamos diciendo un cuerpo de organismos que influyen sobre mí, mi grupo social, familiar, personas que constituyen mi ámbito histórico cultural, incluso personas que no están vivas.

El ambiente no es el ambiente, el ambiente es MI ambiente. Aquí hay 8 ambientes (tantos como personas habemos en el salón). Nadie puede meterse en el ambiente del otro. Uno puede colegir que está compartiendo un lugar, un espacio y un tiempo en que se da mi ambiente y se da el ambiente de otro, pero no es que el ambiente sea compartido ya que el ambiente es la percepción que yo tengo y la percepción implica mi historia, de modo que no hay como. Por eso no tiene mucho sentido que cuando trabajamos con una persona que quiere hacer un trabajo con su padre, pensemos en el padre real, porque el padre real no corta ni pincha. El único padre que corta y pincha es el que la persona percibe. Todo es una relación de analogía.
En psicología hay dos palabras claves: interacción y analogía. Todo es analogía. Analogía significa que algo es igual y distinto a otra cosa, solamente tiene una relación de comparación.

En la base, la persona, el yo, vive en una situación de búsqueda de equilibrio y este equilibrio en esencia es entre su organismo y su yo y su ambiente y esto genera finalmente el creer que la vida tiene sentido.
En términos reichianos, la familia influye al organismo, esta influencia puede ser positiva o negativa y depende del organismo que es. Hay un punto de masa crítica en que finalmente la influencia es sopesada y reconocida por el organismo y la influencia genera efectos y se puede notar lo bueno y lo malo de la influencia. Esto lo vemos desde nuestro propio interés.

Hay una situación en que lo que el ambiente hace sobre el organismo tiene tal nivel de influencia que queda introyectado, que ya no deja de tener efecto, permanece en su efecto. En Gestalt, a esto se le llama introyección. En Gestalt siempre vean el tema desde el punto de vista del contacto.
 La confluencia: se percibe la confusión, algo en la superficie de contacto en la cual no se puede saber a qué lado pertenece, se sabe que pertenece a la interacción. En la vida real de la persona, hay situaciones familiares en que hay confluencia. El sujeto no sabe si lo que está interaccionando es algo que depende de él o de la familia o de una zona mezclada de ambos familia y sujeto. No es claro si es algo propio mío o es algo propio de la familia, o algo que quedó entre medio y yo no sabría distinguir cuánto de eso me pertenece a mí y cuánto a la familia o a la sociedad.  Eso quiere decir que la superficie de contacto está entre mezclada. Cuando decimos que buscamos en terapia una gestalt nítida, una de las cosas que buscamos es que la confusión disminuya, que una persona pueda tener nitidez en su zona de contacto, en su existencia, que es lo suyo y que es  del otro.

La confluencia hace que eso que confundo, a veces no sé si es algo que estoy proyectando o introyectando, que son las dos formas de punzar en el contacto, en una dirección o en otra. De la confluencia emergen dos posibilidades: algo es proyectado y/o algo es introyectado.
Cuando yo proyecto, yo le atribuyo al otro y al medio, cosas que no le pertenecen, me pertenecen a mí. Cometo dos errores: le atribuyo al otro lo que no es del otro y no me atribuyo a mí lo que es de mí.

El error en la introyección, a raíz de la confluencia, solo nace cuando yo me apropio de la introyección. Es decir, esto está confuso, me sigue punzando y viene del ambiente y no sé cómo sacármelo
Introyección significa que el yo se hace cargo de la influencia del ambiente y lo convierte en influencia propia sobre el organismo. El error es que algo que yo le debería atribuir al ambiente, me lo empiezo a atribuir a mí mismo, como yo. Ejemplo: como decía mi viejo, lo más importante en una reunión es  llegar a la hora, yo siempre llego a la hora. La influencia yo la hice propia, sea buena o no.

Una situación más, la retroflexión, algo que quisiera descargar en el ambiente, no lo hago y lo vuelco sobre mí mismo. Mi ira hacia el otro o lo otro la vuelco sobre mí mismo.
Volviendo al gestaltdrama, y en lo que respecta al grupo que va a retroalimentar a una persona, no hay nadie que esté libre de pecado. Todos al igual que el participante, tenemos nuestros propios conflictos, crisis, zonas dañadas, heridas, improntas, nuestro lado más sano y nuestro lado neurótico lo cual nos va a servir porque como se trata de empatizar con el sujeto y por analogía comprender su mundo interno, yo no tendría ninguna posibilidad de comprender el mundo interno de una persona que tiene una herida si yo no tuviera ninguna herida.

Empatizar con el dolor de una persona la  que se le ha muerto un hijo, si a mí no se me ha muerto un hijo no es lo mismo que si  a mí sí se me ha muerto un hijo... Para empatizar yo recurro a mis dolores. La empatía tiene muchos canales. Yo puedo empatizar con la ausencia, la tristeza, el desamparo. Todo el mundo de una persona es empatizable en término de que las conductas, los procesos internos que vivimos las personas son análogos. Son análogos en un sentido similar, cuando yo y tú estamos tristes, estamos en un ámbito semejante y por eso son reconocibles. También es un fenómeno cultural. Ejemplo: la ceremonia del canta-llora en Isla de Pascua.
Entonces la afirmación “ponte en los zapatos del otro” es una afirmación figurativa, ya que nadie se puede poner en los zapatos de nadie. Es mejor la frase:” él llevaba sus huellas y yo las mías y caminábamos juntos”.

Entonces, empatizar, que es un concepto clave en el trabajo, es: yo empatizo conmigo mismo, a propósito de lo que el otro vive y en la empatización conmigo mismo descubro por analogía el mundo del otro, porque lo descubro en mí y si no lo descubro en mí, no hay cómo empatizar.
Yo descubro que esto me conmueve y entonces hipotetizo que es una conmoción similar, equivalente a la que está teniendo el otro, porque yo encontré mi propia conmoción, no es que yo haya encontrado la conmoción del otro.

La clave del gestalt drama es yo empatizo, entro en mi propia profundidad y esta es semejante a la de cualquier ser humano y al estar en ese ámbito entonces se me devela el mundo interior del otro hipotéticamente.
La empatía se prueba en la acción. Yo le puedo transferir lo que empaticé al otro, la transferencia que hago es desde el lenguaje, desde la actitud corporal, y el otro asume que ha sido empatizado.

Cuando estás con una persona con la cual has tenido la misma experiencia dolorosa, tu empatizas con eso y  la clave es que emites una acción que tiene un poder de encuentro que difícilmente lo tendría si no tuvieras la misma experiencia dolorosa. La cualidad de la experiencia semejante genera la cualidad de la empatía y por lo tanto la cualidad de la acción.
De todo lo que me influye, qué es lo que yo elijo que me influya. Eso significa que va en una dirección semejante a la que voy yo. Las influencias histórico-culturales son muy fuertes.

Siguiendo con el gestaltdrama dijimos que vamos a empatizar a propósito del otro, del que hizo el trabajo en la silla caliente.  Entonces ahora cómo organizamos la información que la persona entrega y que es relevante para representar su mundo interno.
Varios acápites:

1.- Los Momentos
Cuando una persona trabaja en la silla caliente, tú puedes registrar momentos del participante y momentos del acompañante.

Los momentos del acompañante son reconocibles porque son básicamente las indicaciones o la forma cómo interacciona con el participante y generan hitos a los cuales llamaremos momentos. Algunos de esos hitos tienen inicio y termino, por ejemplo el proceso de acomodación. Es reconocible y se puede decir si hizo o no acomodación y cómo la hizo. Un segundo momento es la ampliación de consciencia. Otro momento es cuando se inicia el proceso de focusing, centrarse en la tríada sensación sentida, asidero resonancia.
El participante a propósito de estos momentos o cualquier cosa ajena a los momentos tiene sus propios hitos.

Lo que estoy proponiendo en el gestaltdrama es que el grupo sea capaz de reconocer los momentos del participante.
Al finalizar el proceso del participante tú puedes reconocer que pasó por varios momentos. Algunos son claves. Estos momentos han sido organizados por los métodos, esperando que el participante pase por esos momentos e invitando al acompañante para que genere esos momentos. Más allá de esa buena intención, los momentos del participante son sui géneris,  singulares e irrepetibles.

A veces nos damos cuenta que al inicio el participante marca un hito que va a ser fundamental en todo el proceso, por alguna declaración que hace o por algún movimiento que hace. Entonces hay que considerar dos cosas: el participante durante el proceso da cuenta de un lenguaje verbal y de un lenguaje no verbal. Y por lo tanto el trabajo del equipo es observar, reconocer y anotar el lenguaje verbal y no verbal al menos en lo que se refiere a hitos claves.
Dentro del lenguaje no verbal podemos reconocer reacciones que dan cuenta del mundo inconsciente y/o no consciente del participante. Aquí tenemos una puerta de entrada al gestaltdrama, que tiene la pretensión de representar el mundo interno del participante, que nos lleva directa o indirectamente al inconsciente del participante.
En el lenguaje verbal la persona da cuenta explícita o implícitamente de cuáles son los temas centrales, los hábitos históricos y las creencias. La retroalimentación la hace un grupo entrenado que debe detectar todo eso.

Los temas centrales, hábitos históricos y creencias es lo que aparece del mundo interno del participante.
Con el lenguaje no verbal aparecen los hábitos de proceso.  Es decir las personas nos comportamos de una determinada manera durante ese proceso.

El lenguaje no verbal puede ser consciente y no consciente. Cuando es consciente lo llamamos respuesta; cuando es inconsciente o no consciente lo llamamos reacción.
2) El empatizar.

Tenemos información para empatizar. Hay una sistematización de la pesquisa de la información.  Vamos a acceder de mejor manera al mundo interno de la persona, acceder a sus sensaciones, que implican un borde con el inconsciente, acceder a sus creencias que están detrás de sus hábitos, acceder a lo que no pasa por la consciencia de la persona y que implica un mundo desconocido para el propio sujeto pero que existe, acceder esencialmente a la forma de  la trama que tiene todo esto. Son datos que tienen un sentido para el sujeto y la clave no es comprender los datos sino es comprender el sentido de los datos, es decir la trama, es decir la estructura, la organización, la gestalt que conforman que significa estructura o configuración.
Todo lo que tomas de información y trabajas tiene sentido en la medida en que va en la dirección de generar un cambio y/o transformación que el sujeto necesita homeostáticamente.

Recuerden el flujo del proceso, en que hay un punto que se llama el punto de inflexión. Cuando tú trabajando reconoces el punto de inflexión que la persona expuso, entonces tú sabes el momento en que generó el cambio y por lo tanto sabes cómo esa persona genera cambio y eso es un aporte maravilloso en el trabajo.
En terapia, en desarrollo personal, en facilitación las personas descubrimos los puntos de inflexión de nuestro pasado. La terapia es de mayor calidad cuando podemos decir este punto de inflexión que voy a tomar hoy día van a generar esta historia en mi futuro. Esa es la verdadera consciencia, cuando yo puedo estar consciente de que mis acciones presentes van a generar una cierta tendencia. Significa que yo me hago consciente de mi presente y de mi futuro.

Con toda la información, puedes comenzar a construir el gestaltdrama en grupo. Va a ser necesario  empatizar, en el grupo debiera comenzar un diálogo respecto de lo que cada uno va descubriendo. La persona expuso todo eso y ahora vamos a ver cómo me resuena adentro y qué parte me resuenan más y cuáles menos y de qué manera, y entonces va apareciendo el sujeto interno y lo primero (eso requiere cierto acompañamiento) es empezar a despejar lo primero que surge que es el relato sobre las interacciones, o sea sobre el mundo externo del sujeto, lo que es propio de su cotidianidad que sería lo que es el psicodrama, para que empiece a surgir lo que hay detrás de esto. Surge entonces una hipótesis sobre mi mundo interno y ahí es donde yo digo que hay que darle varias veces la vuelta al perno, porque eso hay que irlo decantando y mejorando hasta que realmente aparece la configuración completa: sale a flote el submarino.
3) La representación.

Cuando la persona trabajó mostró cómo estaba el mar y si el agua estaba clara se pudo ver una imagen debajo del agua. Cuando te metes a empatizar y buscas construir lo que estaba debajo, ese es el tipo de  submarino que emerge. Y el submarino que sale a la superficie no necesariamente es el submarino del participante, pero debiera ser un submarino análogo. Primero, debiera ser un submarino, no un velero. Porque lo que el mundo que el sujeto expone es lo que viene del yo al ambiente y no estamos interesados en eso, estamos interesados en lo que está bajo la línea de flotación. La clave está en cuán análogo es el submarino que construimos. Ahora podemos representar ese submarino. En la representación entramos a los cánones del psicodrama. Hacemos la representación y el sujeto puede hacer las modificaciones que le parezcan y las modificaciones que vienen de su consciencia pero pueden ser sumamente válidas porque son las suyas y finalmente el participante ingresa a representar parte del submarino y ahí tiene una muy buena ocasión para hacer consciente lo que estaba inconsciente. Lo que está en el mundo interno nuestro no todo es inconsciente. Llamémosle al mundo interno mi sí mismo. Yo tengo un permanente diálogo con mi sí mismo, el cual tiene zonas que son muy conscientes y van acompañadas de sensaciones, sentimientos, emociones que son internas. Mi sí mismo incluye aspectos inconscientes que los he puesto en una sombra o en una zona de no reconocimiento o de rechazo o incluso he intentado sacarlos de mi sí mismo y fragmentarlos y dejarlos como entidades autónomas que están dentro de mí pero que yo no considero. Posiblemente la consciencia de todos estos aspectos tengan un efecto positivo y es que yo acepte de mejor manera mi sí mismo y defragmente o sea reúna las piezas sueltas y descubra que ese soy yo, ahí estoy completo. Cuando estoy completo, posiblemente tenga más energía, fuerza, voluntad, temperatura.
Hasta aquí por ahora.

lunes, 18 de julio de 2011

Los Indicadores: un tema central para nosotros. (Junio 2011)

Los Indicadores: un tema central para nosotros.
Transcripción realizada por Sarala de la Introducción de Pato Varas a la sesión del 18 de junio de 2011 del Seminario Avanzado.

En el lenguaje no verbal hay ámbitos de observación que son: la respiración, la voz, los gestos, las posturas, los movimientos, la piel, la temperatura, la mirada.

En el ámbito de los gestos y las posturas hay ciertas manifestaciones que son hábitos históricos, que son rictus, muecas o contracciones musculares crónicas e involuntarias permanentes. Eso es algo que tienes que aprender a ver siempre. Como eso es obvio y permanece en el participante puede que lo consideres parte del participante y  lo pases de largo. Hay gestos que son permanentes en cada uno de nosotros y que yo tengo que tener presente y saber que están ahí: formas de poner la boca, la pera, formas de mirar, formas de encoger los hombros, el cuello, de sentarse, etc, etc. Es una caja de herramientas de posibles trabajos.

Después vienen los que aparecen en el proceso, que no son históricos y que a veces están relacionados directamente con el lenguaje verbal y otras veces no, actúan por su cuenta.

 En la terapia Gestalt es clásico que nosotros busquemos resolver el tema de la congruencia entre el lenguaje verbal y no verbal pidiéndole a la persona que haga un experimento en el cual se dé cuenta de que simultáneamente con decir esto está haciendo esto otro. Ej.: observa cómo mueves la mano en tu rodilla mientras dices que tu papá no te dio afecto u observa tu voz y describe cómo lo estás diciendo, no qué estás diciendo. La idea es que el lenguaje no verbal del participante llegue a la consciencia del participante y las directrices simples de la Gestalt son repetir, exagerar, polarizar en el sentido de hacer el gesto contrario, relentizar.

En la política de la terapia Gestalt está  que esto se va a trabajar en forma emergente, es decir, en la medida que sucede, se va a trabajar y puede ser que eventualmente no lo trabaje inmediatamente porque estimo que ese experimento puede ser hecho en otro momento, más adelante, de acuerdo a la concatenación del proceso que está viviendo la persona.

El experimento va a generar un proceso de darse cuenta o una liberación emocional o la urgencia de manipular, negar o evadir el experimento.

En el Hakomi lo que está señalando RK es que vamos a pesquisar dentro de los indicadores los que son producto de una situación menos consciente  o definitivamente inconsciente.

Entonces, esos rictus o muecas pueden ser menos conscientes, no conscientes o inconscientes, así es que podemos retomar de ahí el experimento Hakomi.

Las cosas que una persona dice o hace como proceso dentro del  trabajo, pueden estar directamente relacionada con las urgencias o necesidades que tenemos de trabajar en ese momento. Pero los gestos, las muecas, los rictus, las contracciones musculares crónicas e involuntarias están relacionadas con sus hábitos históricos que no necesariamente tienen que ver con la urgencia del momento, sino sus bases caracterológicas. Tenemos que agregar que en ese ámbito…”entramos a picar”, es decir, entramos a una terapia organísmica. Cuando entramos a trabajar las bases caracterológicas, entramos a una terapia organísmica. Mientras estamos resolviendo una urgencia podemos estar en una terapia de resolución de problema.

La persona que levanta las cejas cada cierto tiempo, tiene un hábito histórico. Ese movimiento no tiene que ver, necesariamente, con la situación que está trabajando, pero el gesto lo tiene incorporado. Tiene que ver con su base caracterológica.  Ahí está el gesto, no le voy a poner ninguna hipótesis, simplemente lo observo y si lo trabajo voy a ir más allá de la resolución de problema, voy a ir a las bases caracterológicas, va a aparecer algo de fondo. Cuáles son las bases? Los elementos inconscientes que están en esa persona desde antes que tuviera consciencia, es decir, entre 1 y 4 años. De ahí vienen los afectos infantiles y las creencias ocultas. Ahí tenemos un tremendo campo de cultivo.

Del mismo modo puede que aparezcan los indicadores del inconsciente (que son inesperados, sin control, no planificados, espontáneos, involuntarios, sorpresivos), que no tienen que ver con la urgencia de la persona pero son una urgencia histórica. Esos son los indicadores que al método Hakomi le interesa hacer experimentos.

Por lo tanto hay una selección; pueden haber aparecido en el lenguaje no verbal 10 cosas, pero 1 era de este tipo, entonces desde el método Hakomi, lo que vamos a hacer es elegir, no dejar la emergente. Vamos a elegir esa porque tenemos la creencia de que ese indicador nos va a llevar directamente a un mundo esencialmente desconocido para el participante, por ser no consciente o inconsciente.

Ahora viene el tema de cómo construyo el experimento y qué experimento construyo.

Una de las claves centrales que nos va a dar el método es hacer un trabajo de sonda indagatoria. Si hago un trabajo de sonda indagatoria con elementos del indicador entonces posiblemente se va a producir un ingreso  bastante profundo en el participante y va a haber una ligación entre el indicador, el gesto, y lo que está sondeando.

Otro experimento es el típico, el que viene de la evocación de la experiencia. Ese es un tema central en el método, evocar la experiencia: observa qué te ocurre cuando te preguntas: cuándo será que yo empecé a hacer este gesto en mi vida? Eso indica que la persona va a viajar en la imaginación o en su recuerdo y se va a ubicar en una cierta edad, por ejemplo 5 años, y va a reactualizar en su imaginación el gesto y va a suceder que el gesto lo está haciendo a los 60 años. Estructuralmente es un trabajo gestáltico: Tomé la figura y la transporté a otro contexto, a otro fondo. Ahora tengo 5 años y hago el gesto, ahí va  a haber un profundo darse cuenta o una liberación emocional. El indicador es inconsciente pero el modus operandis es gestáltico, es decir, tomé la relación fondo figura, la desarmé y la rearmé de otra manera y ahí aplico el experimento. Al hacer el experimento a una edad que el mismo participante se puso, tiene una connotación novedosa, distinta y es un descubrimiento para la persona. Ahí viene la actualización, todo el peso significativo del contexto, todas las sillas vacías que tendrán que emerger y toda la participación de elementos que resuelven la cuestión.

Así es que el experimento es el inicio de un proceso de cambio.

El experimento también lo puedo construir a la manera gestáltica, pidiendo que el gesto se haga más lento, se exagere, se repita para activar la toma de consciencia sobre el gesto. El gesto es el indicador que me hace suponer que esto está conectado con una zona menos consciente o inconsciente y la puesta en foco de eso es el experimento.

Los gestos de los cuales habla RK son los que no van a ser notorios, van a ser gestos imperceptibles, pero que tienen que ser perceptibles para nosotros.

Los procesos son más fáciles cuando la persona empieza en un estado de ampliación de consciencia, todo se hace evidente, todo fluye, las cosas surgen espontáneamente.

 Por otra parte, cuando la sesión empieza  con la pregunta: de qué me quieres hablar, ahí ya tienes el asidero.

Cuando dices: busca tu sensación sentida eso es ya una experiencia y cuando dices: observa cuáles son tus sensaciones en este momento a raíz de lo que estás diciendo, eso ya es un experimento.

El paradigma de la terapia clásica es conversacional. Luego en los años 60 con la Gestalt decimos además vamos a hacer algo: la experiencia.

La conexión es una cualidad que todos los seres humanos tenemos. Algunas personas están en crisis o conflicto porque han perdido esa cualidad. Es difícil resolver la vida cuando se ha perdido la conexión consigo mismo, cuando no se consideran las capacidades internas como son el mundo sensorial, emocional, de sentimientos y de afectos que una persona tiene. Cuando una persona no tiene acceso a ese mundo, porque culturalmente se fue formando en un modelo de vida en que esas partes perdieron vigencia para esa persona, entonces ahora le cuesta conectarse. Posiblemente las personas que van a un trabajo de cambio se encuentran con mayores dificultades para el cambio en la medida en que esa desconexión permanece.

Cuando a las personas se les da el ambiente y la oportunidad para ser seres humanos, se van a comportar como seres humanos.




jueves, 9 de junio de 2011

¿Cuál es nuestro estado del arte en Terapia Gestalt Integrativa? (abril,2011)

¿Cuál es nuestro estado del arte en Terapia Gestalt Integrativa? (abril,2011)

Transcripción realizada por Sarala de la introducción de Pato Varas a la sesión del  21 de abril de 2011 en el Seminario Avanzado.

El estado del arte es que hemos logrado integrar esencialmente tres métodos que son el Focusing, la Gestalt y el Hakomi con una base Reichiana que sirve por los temas de fondo del dolor humano expresados y que sirve como una guía. Nos facilita el tener teóricamente una comprensión del ser humano de antemano y, sin el ánimo de hacer un diagnóstico,  tener una cierta idea de qué es lo que tiñó a esa persona en un momento de su vida y la siguió tiñendo y por lo tanto comprender cuál y cómo es la trama que  desarrolló.

Hay algo que me preocupa: Si bien el trabajo de la influencia Hakomi es muy potente, se ha perdido la dinámica propia de  la actividad de la Gestalt.

A partir del asidero, las personas nombran lo que les está sucediendo  a través de su contacto con el cuerpo, notan cómo les sucedía en el cuerpo lo que estaban nombrando. Estas dos palabras son del Hakomi, pero yo las trasladé al Focusing.

En Hakomi se dice notar y nombrar. A veces pasa que el notar y el nombrar van pegados. Algo me está pasando y al tiro le ponemos nombre, pero en realidad son dos fenómenos aparte.

El notar es un fenómeno corporal y el nombrar es un fenómeno mental. Es interesante en el Focusing porque satisface la interfaz cuerpo-mente y el principio holístico.

El ejercicio era que a partir de cómo la persona estaba nombrando algo que le sucedía, se devolviera a descubrir cómo le ocurría eso en el cuerpo, que notara cómo le ocurría en término de sensación.

La visión de que el fenómeno del acompañamiento es porque hay problemas y hay que trabajar los problemas es una visión restringida. Una visión más amplia y más simple  es aquella en que la persona hace un proceso de auto descubrimiento y que a partir de eso emerge lo que emerge, lo que tiene que aparecer como su necesidad, pueden ser problemas u otras cosas.

 En parejas van a trabajar y vamos a partir con esa pregunta sin hacer acomodación ni ampliación de consciencia. Tu simplemente le preguntas: hay algo de lo cual quieras hablarme en esta momento?

Y en ese momento tienen que tener en mente la tríada: sensación sentida, asidero, resonancia. Porque lo que la persona te va a dar es el asidero, mediante frases o imágenes. Y entonces lo que tienes que hacer como cuestión metodológica es invitar a la persona que se conecte con las sensaciones que le produce lo que está hablando, las sensaciones corporales aquí y ahora a propósito de lo que está diciendo. Hacemos la conexión entre asidero y sensación sentida, de atrás para adelante. Luego tendrá que hacer la resonancia para que quede bien equivalente estas dos partes y una vez hecho tienes una evidencia de que la persona ha sido capaz de nombrar lo que nota y de notar lo que nombra, en término de que cuando lo nota, lo nota en su cuerpo como sensaciones o sentimientos o emociones.

 Volviendo a lo que me preocupa: hemos perdido la dinámica en la actividad y el movimiento típico del trabajo gestáltico, que es parecido al psicodrama, es decir pararse, moverse, desplazarse, hacer cosas y para mí el estado del arte es lograr resolver ese quid, que no lo veo claramente porque cómo resolver esta situación en que por un lado el estar acostado, con los ojos cerrados, el método Focusing y especialmente el Hakomi, permite una gran interiorización y cómo integrarlo por otro lado con la Gestalt que permite una gran acción. Cómo lograr dar un paso adelante en el trabajo  para que la interiorización se exteriorice. Yo lo intenté con la Gestalt danza, pero es algo inicial, menor. Conectábamos el mundo interno, las sensaciones, los sentimientos con la expresión corporal y finalmente esto se podía mostrar en el movimiento y además haciendo trabajos en pareja se podían hacer polarizaciones.

El camino que yo encuentro que nos ha dado más resultado es el Gestalt drama ya que están todas las piezas actuando. La base del Gestalt drama es el Hakomi, es la comprensión del mundo interno del ser humano que puede ser representado en el Gestalt drama, no es de su mundo externo ni de sus interacciones.

Pero el Gestalt drama tiene la complejidad de que requiere mucho elemento previo, de conocimiento en el grupo para poderlo trabajar en el sentido que tiene.

Pasemos al tema de los experimentos.

El experimento Gestalt es más global y el experimento Hakomi es más específico y la clave está en los indicadores. Es fundamental cuando RK describe los indicadores del inconsciente. No están bajo control, no son planificados, son inesperados, son repentinos, son espontáneos. Ahí se nos da  la clave para reconocer un indicador que tiene ciertas particularidades.

 En la Gestalt está como implícito el tema de los indicadores, es obvio que FP trabajaba permanentemente con indicadores y aberraba trabajar con elementos que no fueran indicadores. Cómo lo reconoce? con la perspicacia que tiene para percibir al otro, lo que está haciendo y trabajar con lo que está haciendo en términos de su lenguaje corporal no verbal y en términos de cómo usa la voz y también lo que está diciendo. Con esos indicadores propone el experimento y el central de FP va a ser la silla vacía o sea una polarización. Hay más experimentos: exagerar, repetir, disminuir y todos tienen el propósito de darse cuenta. Son de un bagaje natural, es lo que le está pasando al participante, y con eso tomas el experimento sin hacer mayor análisis o hipótesis. Eso me gustó: llegar a la posibilidad de que trabajes sin hipótesis. Porque la primera cosa que puede aparecer en ti es que la persona dice o hace lago y tú inmediatamente te haces una hipótesis.

En RK vuelve la importancia de la hipótesis. Observa los indicadores y te haces una hipótesis y de acuerdo a la hipótesis generas un experimento para confrontar la hipótesis.

La terapia es un acto de investigación, es igual que hacer una tesis. Cumple las mismas reglas. Es importante porque le da a la terapia un rango de ciencia dura. Si trabajas con los parámetros de la investigación, entonces estás haciendo un trabajo científico.

RK está en lo mismo. Observas un indicador que significa que recibes datos de la realidad, con esos datos construyes una hipótesis y realizas un experimento para corroborar si la hipótesis es verdadera o falsa.

RK se plantea lo mismo que FP, el observar los indicadores para poder trabajar.

En la terapia conversacional clásica los indicadores son el diálogo, las palabras; la clave es que me estas contando, cuál es tu problema, la historia.

En la Gestalt se amplía, aparece el lenguaje no verbal sumado al lenguaje verbal y se hace más claro la necesidad de indicadores para hacer experimentos, no de indicadores para hacer análisis.

Reich en su primera etapa, cuando desarrolla el método de análisis del carácter, a través de la investigación biológica descubre muchas claves que le permiten hacer un mapa de los afectos infantiles. Cuando va a trabajar, el busca en la persona tanto en su cuerpo como en su lenguaje verbal, los indicadores que responden al mapa e inmediatamente puede hacer al análisis explicativo y tiene la creencia de que el análisis explicativo para el paciente va a ser un elemento clave para su transformación, el que la persona entienda sus afectos infantiles o sea que entienda que tiene una base de abandono, de rechazo, de frustración, de sobreprotección o de rigidez. Y que al entenderlo, se entienda a sí mismo y por lo tanto cambie. Es posible que eso ocurra si tenemos un homeostato de gran calidad. Pero la casuística le dijo a Reich que no, que el análisis del carácter no era suficiente y crea la vegetoterapia, es decir de la necesidad de que teniendo los indicadores y a partir de ellos comprendiendo los afectos infantiles que tiene instalado el participante, se vuelve necesario realizar ciertas actividades, ejercicios, aquí vienen los trabajos de los 7 anillos, para que se exploren y desbloqueen ciertas emociones  y se recupere la función orgásmica, la fluidez y la flexibilidad mental, emocional y corporal del sujeto.

Reich funciona con un método que mezcla el análisis explicativo con el experimento. El no lo plantea como experimento sino que como tratamiento, ya que viene de un modelo clínico.

En la lógica de RK, no estamos hablando de tratamiento, estamos hablando de experimentos y el avance, con respecto a la Gestalt, es que el va a buscar indicadores específicos, no necesariamente   de todos los que emergen el que emerge (esa era la filosofía en la Gestalt) casi por orden de aparición: este apareció este trabajamos. RK vuelve a una posición Reichiana de tener como una creencia previa que hace que ciertos indicadores sean más válidos que otros. En Gestalt no existe eso, posiblemente existan los indicadores de que una urgencia apareció y los indicadores que me indican que hay una urgencia de negar, evadir o manipular la urgencia que apareció. Son las dos instancias de FP, o la persona manifiesta su urgencia o lo que manifiesta es algo que niega, manipula o evade su urgencia y por lo tanto lo hace consigo y con el terapeuta y ahí aparece el principio de frustración. FP va a frustrar la manipulación, la negación y la evasión.

En RK aparece esta búsqueda específica. De todos los indicadores, pongámosle más atención a estos indicadores que tienen estas características, que ya vimos, porque esos indicadores vendrían del inconsciente.

Los indicadores son producto de la observación y por otro lado responden a  una hipótesis. La idea es que esos indicadores están referidos a un ámbito del inconsciente. Esos indicadores tienen una característica que los haría claramente inconscientes y es que el participante no se da cuenta de ellos. Eso satisface lo inconsciente, entendiendo como primer peldaño de lo inconsciente aquello de lo cual no estoy consciente.  

RK le da más espacio al inconsciente. Lo acepta como una realidad.

Nosotros estamos en un punto en que lo aceptamos por razones operativas.

La evidencia de los hechos no demuestra la evidencia de las posibles causas­­­­­­­ que yo le atribuyo a los hechos. La explicación de la causa es otro tema.

Estamos en un punto intermedio entre algo que no es consciente y algo que podría ser propio de un estado inconsciente.

Además, RK mezcla las cuestiones. Da ejemplos de cosas inconscientes que son en realidad  no conscientes. Ej.: nosotros no tenemos un notar de cómo la sangre da vuelta en el cuerpo, tenemos un nombrar pero no un notar. RK dice que eso es inconsciente, pero eso, en mi opinión, es no consciente.

Es evidente que hay cosas que no están en nuestra consciencia ni en nuestro recuerdo y que en algún momento aparecen en nuestra consciencia y memoria. Eso es un hecho.

Esos son los datos, elementos, el mundo que RK valoriza como de primera magnitud para hacer los experimentos. La búsqueda de esos elementos no recordados, no conscientes van a ser motivo de experimentos, con o sin hipótesis. Y el experimento va a tener dos posibilidades. Una es el darse cuenta y la otra es la liberación emocional. Y esos experimentos van a generar nuevos indicadores, que van a generar nuevas hipótesis, nuevos experimentos lo que, bien recursado, finalmente va a generar el cierre del proceso, se va decantando hasta que se completa y se genera algo que tiene armonía, alivio, paz, sentido, significado para la persona.

En el experimento Hakomi la clave va a ser la sonda, porque la sonda es el recurso que tengo para entrar al inconsciente o al mundo más interno.  




lunes, 30 de mayo de 2011

Revisando el flujo del Proceso (noviembre de 2010)

Revisando el flujo del Proceso (noviembre de 2010)
Transcripción realizada por Sarala  de la introducción de Pato Varas a la sesión del Seminario Avanzado del 22/11/2010

Si revisamos lo que yo llamo el flujo del proceso, podríamos hablar  de momentos estándares. El esqueleto sería:
1.- la acomodación

2.- la ampliación de consciencia

3.- el trabajo de Focusing, especialmente conformando la tríada: sensación sentida, asidero, resonancia.

Aquí ya podríamos incluir los indicadores.

4.- Abrimos vías alternativas, de acuerdo a la experticia de la persona, de lo que le parezca atinado en ese momento.

 Teniendo como núcleo la sensación sentida y establecida la comunicación con el lenguaje verbal  entonces la opción más directa es el trabajo de acompañamiento verbal y no verbal que propone el Focusing. Aquí juegan un papel clave las sondas y las liberaciones.

 Otro camino es entrar al trabajo de Gestalt. Este trabajo se reconoce porque voy a trabajar, por ejemplo el principio de polaridad, es decir la llamada silla vacía, y voy a generar experimentos.

 Un tercer camino es el que propone la terapia Hakomi. El camino clásico es evocar la experiencia, es decir convertir la experiencia que estoy viviendo o recordando en sensaciones corporales, generar experimentos a partir de esa evocación y usar tanto sondas como el trabajo de la niña interna.

 Un cuarto camino es trabajar con PNL.

Un quinto camino es hacer un psicodrama.

Un sexto camino ocupar constelaciones familiares.

Se pueden mezclar.


En el estado de consciencia ampliada las cosas son de otra dimensión.

 Lo más probable es que las personas den por cerrado su proceso porque manifiestan algún estado de alivio o de relativo bienestar. Que el proceso se haya cerrado significa que la persona abrió un proceso y que en el contexto de ese proceso y de lo que estuvo ocurriendo durante ese proceso terminó ya sea que la energía que movilizó el proceso se terminó, que el cuestionamiento que se planteó la persona se resolvió, que distintos aspectos que parecían fragmentados se reunificaron. Eso no significa que la vida de la persona haya cambiado. Es necesario distinguir que se abre y cierra un proceso de experimentación, de trabajo, de auto conocimiento  que puede llevar a un cambio de vida.

En el Focusing, qué va a ser lo significativo, dentro de este proceso? Lo que valora Gendlin es que en ese proceso la persona haya encontrado una forma de comunicación con sus sensaciones, ya que eso significa haber construido un camino hacia su interioridad.

 Gendlin tenía la creencia que si una persona podía tener sensaciones profundísimas de sí misma, esa era la terapia. Pasa lo mismo que en el rebirthing, si una persona hace un trabajo de rebirthing y tiene las “cañerías” tapadas, el rebirthing le va a destapar las “cañerías” y posiblemente ese va a ser un estado intermedio a otra posibilidad .

 En el Focusing, si las “cañerías” están tapadas, el nivel de profundidad de entrada en la sensación sentida va a ser hasta por ahí no más. Es como si dijéramos, la posibilidad de auto conocimiento a través de mis sensaciones, es baja. Por que al ir en este camino, me topo con situaciones incompletas, bloqueadas, reprimidas que me exigen que libere toda esa energía, que habitualmente se traduce en energía emocional y es como un preámbulo, una condición previa. Por eso mismo el hecho que aflore una emocionalidad que indica contención, represión o bloqueo es una buena noticia por que indica que hay un movimiento. Después que esto se haya liberado, se pueda llegar a un estado distinto más profundo, transparente, significativo y más íntimo para el participante. Cuando aparece la emoción, hay que trabajarla. Es como África: ya estás en África, no sacas nada con negar a su gente.

 Desde el enfoque  del Focusing, como producto, va a quedar esta capacidad de ir al encuentro de mis sensaciones y leerme a mí mismo, mi interioridad desde esa perspectiva. Y si lo logro, va a ser un avance muy importante en términos de poder guiar mi vida teniendo una base  científica dura. Las sensaciones cuando las conocemos y las percibimos son una base dura. Las sensaciones no admiten la imaginación o el pensamiento o muchas posibilidades o mucha confusión una vez que las conectas y las sabes leer. Son lo que son. No es una información que puede ser relativizada.

 Si tú ves el proceso desde la Gestalt, lo más importante que va a pasar es la toma de consciencia, un darse cuenta y para que ocurra en tal magnitud y tal impacto que eso genere el cambio. Sin embargo los más profundos awareness que pueda tener una persona no siempre significan cambios en su conducta, a lo mejor significan un cambio en la percepción del mundo pero no necesariamente un cambio en la conducta, porque un cambio en la conducta puede estar determinado por muchos otros factores más que se suman al percatarme que he tenido.

 El método se vuelve significativo si hay un awareness. El método es dialéctico al tener como base el principio de polaridad y por lo tanto resuelve el problema dialéctico a través de la toma de consciencia. Cómo las partes diferentes, fragmentadas se reúnen y constituyen un todo, porque te das cuenta de cómo eso es posible o de que eso es necesario. Es mucho más próxima la resolución de problemas si se compara con el Focusing. A pesar que la Gestalt es un método organísmico y no busca necesariamente o solo la resolución de problemas, es una gran terapia de resolución de problema porque al percatarte resuelves el problema. Si sólo eso va a generar el cambio, ese es otro tema.

 Tradicionalmente las terapias eran de resolución de problemas hasta que surgen las organísmicas, la Reichiana, Gestáltica, la Hakomi, que consisten en recuperar al máximo la función homeostática. La creencia es que si el ser humano se hace su terapia organísmica, el ser humano, como elemento subsecuente resolverá los problemas que tiene.

Después se ve a la terapia como posibilidad de cambio transformador y aquí hay algo distinto, ya que cambiar no es necesariamente para resolver un problema sino que puede ser para mejorar algo.

 Visto así el Focusing te está diciendo que la vía es la conexión con las sensaciones; ese cambio es el gran cambio para el método.

 Desde el enfoque Gestáltico, la persona necesita tener un darse cuenta en el proceso. Si ocurre eso, significa que se activó aquella parte homeostática, organísmica que percibe tanto la realidad de sí mismo como la realidad del mundo. La convicción del método es que hay una relación inseparable entre percepción y motricidad, movimiento, acción, entonces el organismo va a actuar en consecuencia. Es decir si yo percibo de una determinada manera el mundo, eso me va a llevar a una determinada acción. Si la percepción no es mi centro, las acciones quedan libradas al azar. La única base científica dura que tengo para actuar es mi percepción. Lo percibido para la Gestalt se denomina el principio de lo obvio.  

  Otro tema clave en Gestalt es el descubrimiento de necesidades.

 Hay hábitos conscientes, menos conscientes e inconscientes. El tema es la creencia inconsciente  que hay detrás del hábito.

 La adicción de fumar significa que la función homeostática del organismo se dañó ya que ve necesario algo que es peligroso.

 No confundir Desarrollo Personal y Terapia tradicional. El D.P.  tiene como propósito principal que ese organismo se recupere en términos de su afinamiento y que desarrolle sus potencialidades y que en ese desarrollo abandone las cosas que no son acordes con el desarrollo de sus potencialidades, no tiene como propósito la resolución de problemas.

 Los métodos del D.P. son los mismos métodos de la psicoterapia moderna. La psicoterapia moderna se las juega más por un cambio organísmico que por una resolución de problemas. Reconoce que el ser humano puede cambiar sin que el centro que lo mueve a cambiar tenga problemas. El centro que lo mueve a  cambiar es que “Juan Pérez sea el mejor Juan Pérez que Juan Pérez podía llegar a ser”. (A Maslow)

 En Hakomi, hay varios cambios significativos y el más relevante es sostener que el cambio se puede hacer en forma no violenta. Si una persona se percata de eso y lo hace suyo ese cambio vale más que cualquier otra forma.

 El segundo cambio es que el método tiene el descubrimiento del estado de ampliación de consciencia.

 El tercer cambio es la recuperación del aspecto sano del niño. Este pasa por sanar al niño dañado. La recuperación consciente aunque metafórica de mi aspecto infantil sano a mi vida presente y futura es un cambio mayúsculo, que va más allá de la resolución de un problema. El que yo recupere mi aspecto infantil sano en términos de que lo vuelvo a considerar, lo percibo, lo siento, lo meto en mi cuerpo, de paso libero un montón de emoción que estaba contenida ahí, y me acojo a mí mismo, es un cambio tremendo.

 Lo cuarto es esto de reconocer los hábitos y poder ahondar en las creencias. Esto es más complejo y requiere más tiempo. Esto es lo medular, si desabrochas tus creencias, resuelves tus bloqueos emocionales y conductuales es decir, cambias la forma en que habitualmente te estás comportando y que te impiden ser el que realmente eres. Las personas estamos muchas veces, siendo lo que no somos y no estamos siendo lo que somos. Esto significa que el carácter me tiene amarrado a un comportamiento que me impide ser fluidamente lo que en esencia soy. Lo que la Vera Kohn llama el núcleo sagrado. ( Vera Schiller de Kohn, “Terapia Iniciática, Hacia el Núcleo sagrado. Ed. Ecuador, Quito, 2006) No llegamos al núcleo sagrado ni lo podemos desarrollar mientras estemos amarrados al carácter o al ego o a las conductas que generaron mis mecanismos de defensa a raíz de mi imposibilidad de conciliar la superficie de contacto entre mi yo y mi ambiente. Algunas personas pueden creer que son lo que están siendo y lo que están haciendo, hasta que no logramos dilucidar que esas son las respuestas caracterológicas que siempre he tenido. Si esto se cruza con el principio de la no violencia es algo muy potente ya que las respuestas caracterológicas son violentas, es decir son respuestas donde nos violentamos y nos presionamos a ser de una manera que en esencia no somos ni queremos ser. La respuesta de aislamiento es violenta y significa que yo no logro establecer una relación directa entre mi núcleo sagrado y mi mundo y entre medio pongo una barrera que es el aislamiento y que la uso mientras me siento dañado y es “legítima”; si me van a dañar es legítimo que me aísle, si me van a abandonar es legítimo que dependa, si me van a frustrar o controlar es legítimo que domine. Todos los modelos caracterológicos son abusivos de la interacción y por tanto violentos.

 La terapia Hakomi está diciendo vamos a romper los hábitos y para eso necesitamos recuperar nuestras más nobles virtudes y cualidades que están reconocible es nuestro niño sano, vamos a usar un método no violento y vamos a centrarnos en la creencia de que la transformación de esto que estoy siendo aparente a esto otro que en esencia posiblemente soy puede ser hecha de una manera amable. Lo que en esencia debiera movernos no es el problema en la vida sino el horizonte claro.




Sondas indagatorias y reparadoras. (septiembre del 2010)

Sondas indagatorias y reparadoras. (septiembre del 2010)
Teorización del trabajo de S. con Pato.

(transcripción realizada por Sarala de la teorización del proceso trabajado con S. el 04 de septiembre del 2010.)
Termine la acomodación y empecé la ampliación de consciencia que satisface el principio de ampliación de consciencia, tiene como directriz simultaneizar los sentidos, que es lo que sabes que tienes que hacer para lograr la ampliación de consciencia. La terapia Hakomi tiene 5 principios y uno de esos es la ampliación de consciencia, que es una vuelta al perno  del contínuum de consciencia de la terapia Gestalt. La diferencia es que se trata de un estado de consciencia ampliado, valga la redundancia, y eso hace que todo el proceso sea distinto. Habría que agregar que el estado de ampliación de consciencia es para el participante, el acompañante y el grupo. Es esa situación la que permite, que el viaje que va a hacer el participante de su estado consciente a su estado inconsciente o a su estado organísmico, también sea hecho por el acompañante y eso genere una complicidad en el trabajo, que se llama en terapia Hakomi, la cooperación del inconsciente. Es decir, el inconsciente del acompañante coopera en el trabajo del participante y el inconsciente del participante coopera en el trabajo del acompañante. Esto es sólo observable por indicadores. Los indicadores más típicos son: la posición corporal del participante y acompañante, la escucha, si el participante no hace preguntas  porque no oye y el acompañante no hace preguntas porque no oye; eso puede significar que están en estado de complicidad y por lo tanto hay un nivel de cooperación alta hasta el nivel del inconsciente. El nivel de resistencia al trabajo del participante es indicado por posibles evasiones, negaciones o manipulaciones y lo mismo pasa con el acompañante que puede estar negando alguna parte del trabajo o evadiéndolo o manipulándolo y eso indicaría que su inconsciente no coopera. Que el inconsciente no coopera significa que la manifestación de la interacción está predominantemente en el estado mental y en las manifestaciones caracterológicas ya que cuando decimos que hay cooperación del inconsciente es que el acompañante, el participante y el grupo han ido más allá de sus corazas caracterológicas, al encuentro del trabajo. Ejemplo: yo soy una persona que tiene elementos caracterológicos de aislamiento y supongamos que la XY tiene elementos caracterológicos de dependencia, si el inconsciente está cooperando, ella vence, desde su inconsciente la necesidad de resolver  la interacción a través de la dependencia y yo venzo mi necesidad de relación e interacción a través del aislamiento. Las corazas caracterológicas se han traspasado y  el inconsciente u organismo, emerge de manera significativa.

Todo eso está implícito en la teoría de sostener que el estado de ampliación de consciencia y la comunicación interna está operando. Si esto es cierto, significa que los niveles de resistencia, si es que son ciertos los niveles de resistencia, han sido obviados. Si nosotros pensamos que la terapia Reichiana, se sostiene en trabajar los niveles de resistencia, nos encontramos con una terapia post Reichiana como es la Hakomi, en la cual se está diciendo, no vamos a trabajar en el nivel de resistencia porque hemos encontrado un recurso para ir más allá de los niveles de resistencia. Esto significa que se está mirando el proceso de una manera distinta y las posibilidades de cambio de una manera distinta Si observamos la retroalimentación que hizo M, estamos en condiciones de decir que esto de la risa sería el aspecto caracterológico que apareció de S. y si es cierto que el estado de consciencia ocurrió y concurrió al trabajo, aparece otra dimensión que es que S. está en un nivel interno de encuentro que obvia el carácter. No digo que el carácter no exista o desaparezca, digo que para el propósito del método, que es de autoconocimiento profundo, ha obviado ese aspecto y ha entrado más allá de la resistencia teórica supuesta que tendría a través del carácter. 
 En seguida vino el trabajo de Focusing o focalización corporal de Gendlin. El trabajo propone ir a una sensación, la llamada sensación sentida, y propone desmalezar eso, permitir que la persona pueda hacer un recorrido por lo que le está ocurriendo, para finalmente focalizarse. De ahí las propuestas mías de que observe lo que siente, lo que pueda estar recordando, imaginando. Si ella tiene la opción de dejar que eso ocurra, entonces eso finalmente, si es que está conectada internamente y si es que el principio de urgencia está operando y si es que el organismo va a hacer su llamado, eso va a quedar en un segundo plano hasta que va a aparecer la sensación que es respuesta a una sonda.

Nos encontramos con la sonda en estado de ampliación de consciencia, que no es lo mismo que la sonda en estado de consciencia ordinario. La sonda: “observa que te ocurre cuando te preguntas a ti misma, sin necesidad de responder en voz alta, qué es lo que mi cuerpo quiere que yo perciba en este momento” es una sonda indagatoria. Ella misma está indagando y ella misma se está respondiendo, lo cual satisface el propósito de la terapia Hakomi que es que ella converse consigo misma principalmente y no conmigo. En esa sonda aparece la sensación sentida.
Antes que le proponga que busque el asidero, hago un trabajo previo que es hacer más nítida para ella misma la sensación y el recurso en ese caso es buscar los indicadores corporales o físicos, que ella misma los vaya denotando y eso tienen que ver con elementos como son tamaño, forma, peso, densidad, temperatura, movilidad. Ese simple recurso hace que la persona sienta su sensación de manera más corporal, más palpable. Lo importante es que la persona logre nitidez sobre la sensación.  Lo que va a ocurrir con el asidero podría no ser tan nítido y ser un indicador de que la persona realmente está construyendo el asidero desde la propia sensación y por lo tanto tiene que hacer un trabajo de traducción y equivalencia.   

La información de cómo es la sensación no es relevante para el acompañante, es relevante para el participante. En ese momento viene la propuesta que es otra sonda: observa cómo se nombra la sensación. S. dice que no era tan fácil ponerle frase, titubea lo cual es un buen indicador, dijiste es una metáfora como las de los mineros. Es como decir hay una sensación que está adentro y que posiblemente el anhelo es el mismo que el de los mineros: salir.
En ese momento había congruencia entre lo que decías y estabas haciendo porque estabas carraspeando, dijiste que estabas escuchando los latidos de tu corazón, yo lo que hice fue recursar eso, es decir que pusieras atención a lo que te estaba pasando con la respiración, porque la respiración había empezado a cambiar, lo que te estaba pasando con tu garganta, porque ya habías empezado a carraspear, y lo que estaba pasando con tus latidos porque habías empezado a escucharlos, entonces tu ampliaste, me imagino, tu percepción de ti misma a esos factores como era la sensación misma en el pecho, los latidos del corazón, la respiración y lo que pasaba en la garganta y en la boca.

Como no había frase, yo te dije: observa, puede ser un sonido, una imagen y como te movías, un movimiento. Tú te acomodaste, te reacomodaste y te giraste. Ahí aparecen las primeras palabras: fuerza, libertad y contención. Habías sollozado. La teoría dice que ella pasó a incorporar al estado de ampliación de consciencia el estado emocional. El acompañamiento emocional es específico al estado emocional, por lo tanto yo cambié mi forma de acompañamiento. Lo único que te sugerí es que le permitieras a la sensación que se expresara y te acompañé con algunos sonidos y aquí viene la experiencia o la percepción fina o simplemente el contacto conmigo mismo, que yo sentí la necesidad de tocarte. Lo hice con harto tacto porque tú hiciste “esto” como de acariciarte y entonces a mi me pareció también que podía acompañarte en eso y te toqué. Después de eso, toqué tu cabeza con harto cuidado, que estaba con una temperatura bastante alta. Luego vino el afloramiento emocional.
La resonancia ya la habíamos hecho, antes de girarte cuando yo te pregunté si las palabras respondían a la sensación que tenías o si la sensación estaba cambiando y tú dijiste que la sensación estaba cambiando, ahora es una media T y luego te giraste y vino lo emocional.

Yo no tenía indicador de miedo, sólo de encogerte sobre ti misma.
Yo hice una sonda para que tú te contactaras con el momento en que esa fuerza había nacido. Porque ahí yo estoy usando el recurso Hakomi que es evocar la experiencia. Me pareció pertinente porque la fuerza es una cualidad positiva. Si la persona puede reconstruir eso y reconocerlo en su vida, cómo nació y  dónde está, trae al presente una carga poderosa de virtud. Se trata que ella descubra qué significado tiene en este viaje de autoconocimiento. Después de liberar la emoción a través del llanto, la sensación puede que esté más palpable.

S. dice “fui fuerte” entonces yo pensé cómo pasar del fui fuerte al soy fuerte.
Luego viene el experimento: “Puedes ir a esa zona donde eres fuerte y puedes observarte de dos maneras: con ternura o con compasión”. Dado que en el gesto de S. yo observaba como un gesto de auto compasión por lo que estaba recordando, entonces hago el experimento dando alternativas, de observarse a sí misma desde la compasión (que era una hipótesis mía) o desde la ternura lo que podría tener efectos nutritivos para ella  (sonda indagatoria)Será posible que en ésta indagación ella encuentre el aspecto nutricio de toda esta experiencia que está teniendo?

Desde el punto de vista Hakomi, el aspecto nutricio lo vamos a buscar siempre. El organismo nació en un estado no dañado, por lo tanto el encontrar ese estado no dañado, va a ser nutricio para el sujeto que lo está encontrando. Tenemos una alta probabilidad que el organismo nazca en un estado nutricio y que permanezca en ese estado hasta que es dañado. Y sabemos que el daño está ahí por razones histórico culturales, sociales, familiares y personales. La creencia del método es que tendrá que haber un momento anterior al daño, en que no hay daño y ese sólo hecho es nutricio.
Después hice dos sondas reparadoras: la fuerza nace de la ternura y si puedes  demostrar ternura es porque tienes fuerza. Puedes decir: mi fuerza y mi ternura vienen de mí misma y están en mí misma.

S. quería contención de los hijos. Yo estaba trabajando para desestructurar creencias que son culturales, históricas y familiares entonces te digo estamos educados para que los hijos piensen que los padres tienen que dar contención, asumir que el llanto es una debilidad, que quebrarse es una muestra de debilidad. Todo esto direccionado a que S. se diga, bueno esto es una creencia que puede ser inútil y me puedo quebrar y ser fuerte y le puedo pedir contención a mis hijos. El propósito básico es que la persona reevalúe sus creencias. Las creencias están implícitas y las puedes reconocer porque son culturales, familiares.
La terapia Gestalt no se preocupaba de evaluar si la respuesta era nutricia. Encontraste la respuesta, do it. En la terapia Hakomi hay una exigencia mayor. En el trabajo, para el participante y el acompañante, es fácil darse cuenta en qué momento de la vida es que dejamos la escoba y los efectos negativos que tuvo en mí y en los demás. Pero la clave no es esa, la clave es que la persona que está trabajando y yo mismo pueda decir en la decisión que hoy día estoy tomando, me doy cuenta de la escoba que voy a dejar pa’ delante. Si hoy día decido esto o aquello, eso va a implicar tales y tales efectos. Tomar las decisiones de una manera más responsable. Entones cuando el método te habla de dar una respuesta nutricia, de alguna manera te está hablando de eso: observa que efectos va a tener esa respuesta en tu vida y en la vida de los que te rodean. Lo nutricio está dado por la intención de las decisiones y con la congruencia de ellas. Lo nutricio está dado por tu cuerpo de valores.

 La terapia, no es la solución de la vida, o los procesos de acompañamiento o desarrollo personal, no constituyen el meollo de la vida. Las personas van a terapia, porque tienen una urgencia y la terapia es efectiva habitualmente, en la medida en que resuelve la urgencia y una vez que las persona hemos resuelto la urgencia, aún cuando se nos proponga: mire podríamos seguir trabajando, no es lo que las personas estiman por razones de tiempo, dinero u otras. Hay personas que avanzan más allá de lo que sería la urgencia, a lo que podríamos decir lo importante y en ese plano posiblemente ocurren  cambios transformadores, que no son repentinos pero pueden ser sumatorios y que en el tiempo podemos observar que tienen un hilo.